Mostrando entradas con la etiqueta células beta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta células beta. Mostrar todas las entradas

Israel: Top 10 de avances sobre diabetes

Israel es una potencia en investigación de la diabetes. En honor al Día Mundial de la Diabetes, te traemos las mejores novedades.
Imagen
Las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud indican que una de cada 10 personas tiene diabetes – más de 346 millones de personas en todo el mundo. Diabetes significa que el páncreas no produce o libera la hormona de la insulina como debiera, por lo que el cuerpo no puede metabolizar los azúcares correctamente. La diabetes es la séptima causa de muerte en los Estados Unidos.
La diabetes tipo 1, o diabetes juvenil, se caracteriza por una falta de producción de insulina. La diabetes tipo 2 es causada por el uso ineficaz de la insulina, a menudo como resultado de exceso de peso corporal y la inactividad física.
Si no se trata, ya sea en forma de la diabetes puede conducir a la enfermedad cardiovascular ceguera e insuficiencia renal. Actualmente, se puede tratar con inyecciones de insulina, pero no hay cura.
A pesar de su pequeño tamaño, Israel es un jugador importante en la investigación de la diabetes, y los científicos buscan formas de ofrecer una mejor prevención, el tratamiento, y en última instancia una cura para esta enfermedad galopante a nivel mundial. Les ofrecemos los 10 mejores proyectos en el campo.

1. Páncreas artificial
Las personas que tienen diabetes deben controlar su nivel de azúcar en la sangre cada pocas horas durante el día y la noche, para determinar el momento y la cantidad de insulina que se necesita para mantener el equilibrio. Un páncreas artificial nuevo desarrollado en el Centro Médico Infantil Schneider en Tel Aviv podría hacer esta tarea automática.
El primer sistema de diabetes para uso en el hogar, el MD-Logic combina un sensor de glucosa fuera de la plataforma y una bomba de insulina, conectada a un ordenador que programa la información y establece la cantidad de insulina que debe liberarse. Asimismo, transmite una alerta si hay un problema. Hasta el momento, el dispositivo de software fue probado con éxito en los niños de Israel, Eslovenia y Alemania.

2. DiaPep 277
El estudio más grande y más avanzado jamás sobre pacientes diabéticos Tipo 1, en Israel, Canadá, Estados Unidos y una docena de países europeos, se centra en una alternativa de insulina desarrollada por la empresa israelí Andrómeda Biotech.

El DiaPep277, péptido sintético, parece detener la progresión de esta forma de la enfermedad, en la que una respuesta inmune en realidad mata las células productoras de insulina beta en el páncreas.

Si el péptido modula con éxito el sistema inmune, podría ser administrada a pacientes en una etapa temprana de la enfermedad con el fin de preservar todavía el funcionamiento de las células beta. Los resultados finales clínicos se esperan para 2014.

El CEO de Andrómeda, Dr. Shlomo Dagan a la derecha, con el inventor de 277 DiaPep, el Profesor Irun Cohen.

3. Estimulador gástrico
DIAMOND, realizado por la compañía médica israelí MetaCure, es un estimulador gástrico implantable con electrodos colocados en los músculos exteriores del estómago. Su propósito original era tratar la obesidad mediante la mejora de las contracciones musculares del estómago para una mayor sensación de saciedad, y para estimular la liberación de hormonas que influyen en el hambre, la saciedad y la absorción del metabolismo de los nutrientes.

Pero sus desarrolladores descubrieron que en los cientos de personas en todo el mundo implantados con DIAMOND, el dispositivo también controla eficazmente los niveles de glucosa en la sangre, así como, o mejor que la insulina sintética y otros medicamentos para la diabetes. También ayudó a mejorar las condiciones asociadas con la diabetes, tales como la presión arterial alta, el colesterol y los triglicéridos.
Diamond Metacure: What is the DIAMOND System?
4. Teléfono inteligente Médico
LifeWatch V, el primer smartphone médico del mundo, es un teléfono basado en Android con sensores integrados para analizar todo, desde los niveles de glucosa en la sangre, como el porcentaje de grasa corporal. Las tiras de prueba para medir la Glucosa en la sangre se pueden insertar en un portal en acero inoxidable del marco del teléfono, y los resultados son enviados automáticamente y de forma segura a un servidor remoto para su análisis por algoritmos desarrollados por la compañía. Los resultados y los datos de tendencia son rápidamente compartidos con el usuario y / o un padre o proveedor de atención médica a través de correo electrónico o mensaje de texto.

Ahora, en el proceso de aprobaciones regulatorias en Israel, Europa y Estados Unidos, LifeWatch V fue diseñado por Tecnologías LifeWatch para ser fácil de usar para cualquier persona desde niños hasta mayores. Los pacientes jóvenes con diabetes son un grupo objetivo central ya que el dispositivo ayudará a los padres a supervisar las pruebas de sus hijos todos los días y el tratamiento mientras están en la escuela.

5. Trasplantar células productoras de insulina

Uno de los enfoques prometedores en el tratamiento de la diabetes tipo 1 es trasplantar células sanas productoras de insulina en el páncreas. Una nueva técnica desarrollada por la Profesora Smadar Cohen de la Universidad Ben-Gurión, aumenta la supervivencia y la eficacia de estas células trasplantadas.
Su enfoque de avance, actualmente está siendo probado en ratones diabéticos, implica rodear a las células trasplantadas con un entramado tridimensional que alimenta a los vasos sanguíneos. El tejido de ingeniería biológica secreta las hormonas de crecimiento y ayuda a las células a comunicarse entre sí.

6. Enzima sensible a la glucosa
Investigadores de la Universidad Hebrea y el Centro Médico Universitario Hadassah de Jerusalém han identificado la enzima sensible a la glucosa en el cuerpo que provoca la producción de insulina que producen las células beta en el páncreas como el aumento de azucar en sangre.

El pionero de varios años de estudio, financiado con el apoyo de la Fundación de Investigación de Diabetes Juvenil y reportado en la revista Cell Metabolism, podría conducir a formas de restaurar o aumentar la función de las células beta en personas con diabetes tipo 1.

7. Predicción de riesgo para prevenir la diabetes
Un estudio que involucró a 37.000 adolescentes israelíes durante un período de 17 años encontró que un elevado índice de masa corporal (IMC), incluso en el rango normal, en la adolescencia y en la edad adulta está independientemente asociado con el riesgo de diabetes y enfermedades coronarias. Durante el período de estudio, 1,173 nuevos casos de diabetes Tipo 2 fueron diagnosticados en el grupo de prueba.

Otro estudio israelí que abarcó 677 personas, en su mayoría hombres trabajadores israelíes de mediana edad, mostró que las personas que sufren desgastes emocionales relacionados con sus trabajos, pueden ser propensos a desarrollar diabetes tipo 2 como resultado del estrés causado por el agotamiento emocional y la fatiga física y el cansancio cognitivo.

Un tercer estudio, con la participación 185.000 mujeres embarazadas, estadísticamente demostradó por primera vez que la prueba común que se utiliza para detectar la diabetes gestacional temporal en las mujeres y sus hijos también predice con exactitud casos de diabetes tipo 2 más adelante en la edad adulta.

8. Investigadores israelíes diabetes buscar una cura

Cinco expertos israelíes en inmunología, biólogos celulares y expertos en células beta han tenido una subvención de hasta $ 130.000 por año durante tres años para la investigación de curas para la diabetes Tipo 1, gracias a un programa conjunto de la Fundación de Investigación de Diabetes Juvenil y la Fundación de Ciencia de Israel, fundada por el gobierno.

Los proyectos financiados incluyen el método de inducir la producción de células productoras de insulina beta del Dr. Benjamin Glaser; el desarrollo de herramientas terapéuticas para crear células beta funcionales de Michael Walker y Yoav Soen; la investigación de Yehiel Zick para comprender mejor los mecanismos detrás de un gen que protege células beta pancreáticas de su destrucción; el desarrollo de Ofer Mandelboim y Ángel Porgador de un anticuerpo para bloquear un receptor utilizado por "células asesinas" del sistema inmune para destruir las células beta en el páncreas; y el establecimiento Yoram Reiter de la fundación de un enfoque basado en anticuerpos inmunoterapéuticos para prevenir y tratar la enfermedad.

9. El Mar Muerto
El Mar Muerto, rico en minerales ha sido conocido como un tratamiento natural para la piel, enfermedades reumáticas y respiratorias. De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de las ciencias de la salud en la Universidad Ben-Gurion del Negev y el Centro Médico Soroka en Beersheva, las aguas saladas también ayudan a reducir los niveles de glucosa en la sangre y podrían mejorar las condiciones médicas de los diabéticos.

En el estudio descrito en “Israel Medical Association Journal” del verano pasado participaron 14 personas entre las edades de 18 y 65 años que han sufrido de diabetes tipo 2 por menos de 20 años. Después de sumergirse en una piscina llena de agua del Mar Muerto durante 20 minutos, hubo una disminución considerable – hasta el 13 por ciento en algunos casos – en los niveles de glucosa en sangre. Todavía es un poco pronto para sacar conclusiones, pero pruebas posteriores determinarán si un día una inmersión en el Mar Muerto podría ser prescrita como una forma de disminuir la dosis de insulina necesaria.

10. Suplemento Cítrico para neutralizar azúcar
Un equipo de la Universidad Hebrea y la Universidad de Harvard está trabajando en la extracción de la naringenina, un compuesto del pomelo, y el uso de la nanotecnología para convertirlo en un producto que pueda ser rociado en los alimentos para cambiar la forma en que el cuerpo procesa los materiales grasos y azucarados.

El suplemento dietario podría tener implicaciones importantes para el mercado de las drogas, particularmente en relación a la diabetes y la obesidad. Ordinariamente, la absorción de grasa y azúcar de la molécula de naringenina es bastante lenta, por lo que para mejorar la capacidad de absorción, los investigadores diseñaron una forma de naringenina que incluye un anillo extra de azúcar unido a la molécula.

La Universidad de Harvard y Yissum, el brazo de transferencia de tecnología de la Universidad Hebrea, están trabajando para la comercialización de la sustancia.

Publicado en http://www.unidosxisrael.org/israel-top-10-de-avances-sobre-diabetes/

Quiero saber si hay alguna esperanza para los diabéticos tipo 1

LUNES, 18 DE AGOSTO DE 2014
Quiero saber si hay alguna esperanza para los diabéticos tipo 1

En el blog Mi diabetes y mi páncreas recibimos hace tiempo una pregunta que no llegué a contestar porque hablaba de esperanza. No tengo ni idea qué espera cada uno de la vida. Menos aún de la enfermedad que padece.


- "Hola soy diabético tipo 1 y quiero saber si hay alguna esperanza para los diabéticos tipo 1."

Hoy me he animado a contestarle. Tal vez porque al volver del pueblo de mis antepasados, con las pilas cargadas, lo vea todo de verde.

Para nosotros hay muchos avances a día de hoy. Salen nuevos tratamientos cada poco tiempo.

Ya está ahí (en Estados Unidos) la insulina inhalada. Es cuestión de tiempo que la aprueben en Europa.

Para un control sin errores, y no invasivo (que bien falta que nos hace, que acabamos hartitos de pinchazos en los dedos) están practicando con un nuevo medidor de glucemia que obtiene los resultados colgandotelo en el lobulillo de la oreja, sin pinchazos, ni nada. No te cura la diabetes, pero, ¡narices!, es menos dañino.

Y siguen investigando para obtener células productoras de insulina, las células beta, que a nosotros nos faltan. Los diabéticos Tipo 1 debutamos en esta enfermedad porque nuestro sistema inmune considera "enemigas" a nuestras propias células productoras de insulina (nuestras células beta que andan en el páncreas formando islotes). Nuestro propio sistema inmune termina zampándose a todas ellas. Por eso hoy se está investigando con células madre, por un lado, y con células obtenidas de la piel, por ejemplo, para transformarlas en esas células beta que necesitamos. Serían igualitas a las que perdimos. Eso significa que, desde el momento que nos inyectan un puñado de esas células en, por ejemplo, el hígado, empiezan a producir la insulina justa que necesitamos en función de lo que comemos, o el ejercicio que hacemos.

Un pinchazo con el bolo (que así lo llaman) de células productoras de insulina, y nos convertimos de golpe en insulinoindependientes: es decir, que dejamos de precisar insulina inyectada, inhalada, o de donde venga fuera de nuestro cuerpo. Nos transformamos en diabéticos que, gracias a un tratamiento de células beta, dejamos de precisar insulina. Como decimos aquí: ¡un puntazo!(Traducido: una maravilla).

No tendríamos que tomar inmunosupresores, como los tomo yo, que estoy trasplantada de un órgano completo. Los inmunosupresores son enormemente tóxicos, por decirlo de alguna forma. Tienen muchísimos efectos secundarios. Por eso solo se nos trasplanta cuando somos pacientes terminales. Solo cuando las opciones son o morirse, o trasplantarse. Con el trasplante de células beta conseguidas de esa manera te libras de esos "daños colaterales".

Por otro lado, se están haciendo muchos avances respecto a lo que llaman páncreas artificial. Hasta ahora hemos tenido bomba de infusión continua de insulina. Yo la he llevado, y me ha ido mejor que nunca. Pues si es bueno llevar bomba, imagina lo que es unir esa bomba a un sensor que te mide la glucemia un montón de veces a la hora. Medtronic fabrica uno interesante.

Lo último en esa unión es implantarte bajo la piel el dispositivo. Ahora mismo andan fabricando distintos cacharros a este fin. Y los hay que hasta se controlan a través del móvil.

Así que sí. Hay avances para nosotros. Y esos avances son nuestra esperanza.
Pero si queremos que nuestro Sistema Nacional de Salud, el nuestro en España, o el que sea, donde sea, nos financie estos tratamientos tan novedosos que son lo más parecido a una cura, o nos unimos y peleamos por ellos desde asociaciones, o echamos una lotería primitiva cada día con la ilusión de que nos toque, y podamos pagarlos.

En términos estadísticos, lo más fácil es conseguir estas historias desde asociaciones, y asociaciones unidas sin el control del politiqueo barato, es decir, entre grupos de pacientes con pacientes.

Creer en que nos toque la lotería, y que el lobo feroz y Caperucita Roja reviven cada vez que los leemos, es lo mismo. Pero allá cada cual con sus opciones de vida, o con sus posibilidades económicas.

Si eres de los diabéticos tipo 1 que, además de esperanza, tienen dinero, te felicito. Tu futuro será divino. El nuestro, humano. Y yo ando humanamente peleando con mis compañeros. Y ahí vamos avanzando, contándonos las cosas por teléfono, o desde blogs. Caminando al encuentro, ahora, de esas soluciones que marquen nuestro camino de baldosas verdes, no amarillas.

Imagen


Beatriz González Villegas.




Letra de La Vida te da: 

Amparanoia 

La vida te lleva por caminos que ni te imaginas 
A veces me sorprendo triste,
y qué haré yo con mi vida,
lo que debo hacer con lo que quiero, 
lo que quiero tener, con lo que tengo.

Vete tristeza, viene con pereza y no me deja pensar. 
Vete tristeza, tu no me interesas.
Esta sonando la rumba y me llama, me llama a bailar.

La vida te da presión, y no es de garrafa, no es de sifón. 
La vida te da preocupación. Deja la preocupa, pasa la acción. 

¿Que será de la preocupación?, ¿qué será? 
¿Que será de la preocupación?, ¿que será? 

A veces creo que no pasa nada, y algo afecta mi alma. 
Me siento mal conmigo misma; Me siento mal, no encuentro salida.

La vida te da presión, y no es de garrafa, no es de sifón. 
La vida te da preocupación. Deja la preocupa, pasa la acción. 
La vida te da presión, y no es de garrafa, no es de sifón. 
La vida te da preocupación; Deja la preocupa, pasa la acción.

¿Que será?  
Dale, dale, dale,... 
Tí tiriti rirí, ti tiriri, rirá! 


Deja la preocupa, pasa la acción:

Asociaciones españolas de diabéticos

Federación Andaluza de Asociaciones de Diabéticos.
Presidente: Paco Pérez Barroso.
https://www.facebook.com/francisco.perezbarroso?fref=ts

Asociación Asturiana de Diabéticos (ASDICO)Sede central:
C / La Marzaniella n º 43 Bis
33468 – Trasona-Corvera de Asturias.
Teléfonos : 985 576 659 Mv: 647 251 293/677 334 323
e-mails: covadonga@asdico.es; jose@asdico.es

Asociación de Diabéticos Principado de Asturias (ASDIPAS)
C/ Emilio Rodríguez Vigil, S/N, Planta 3 (Edificio Centro Comunitario de Sangre y Tejidos) 33006 Oviedo (Asturias) Tel.Tel.985 252 508 y 685 521 237
Delegación de Gijón: Hotel de Asociaciones Sociosanitarias, Avenida de Galicia, 62, Local 1, 33212 Gijón
info@asdipas.org

Aragón:

Adezaragoza
http://www.adezaragoza.org/
Sancho y Gil 8, 1º (Edif. Cruz Roja)
50001 ZARAGOZA
976.301.519
618 055 844

Asociación de Diabéticos ADETERUEL
Ctra. de Villaespesa, 57 M
44001 Teruel (Teruel)
Teléfono.: 978 607 593

Asociación Valenciana de Diabetes
http://www.avdiabetes.org/
Avda. Barón de Cárcer, 48 8º G Valencia 46001
Telf/Fax 963 481 588 info@avdiabetes.org

Busca la asociación que tengas más cerca, la que más te guste, la que te acoja, y únete a todos nosotros:

Un nuevo modo de generar células productoras de insulina

UN NUEVO MODO DE GENERAR CÉLULAS PRODUCTORAS DE INSULINA


Se ha comprobado que un péptido llamado caeruleína puede convertir ciertas células, presentes en el páncreas, en células del tipo que es diezmado en la diabetes de tipo 1, las células beta, productoras de insulina. El estudio sugiere un nuevo método para tratar a los aproximadamente 300 millones de personas de todo el mundo que viven con la diabetes de tipo 1.

El equipo del Dr. Fred Levine, del Instituto Sanford-Burnham de Investigación Médica, en Estados Unidos, ha encontrado una técnica prometedora para los diabéticos de este tipo, potencialmente capaz de restaurar la capacidad del cuerpo de producir insulina. Introduciendo caeruleína en el páncreas, se ha conseguido generar nuevas células beta en los experimentos realizados. Si todo va bien, esta técnica podría en el futuro liberar a los pacientes de las dosis diarias de insulina para controlar sus niveles de azúcar en sangre.

En el estudio, se examinó primero cómo respondían a las inyecciones de caeruleína unos ratones en los que casi todas sus células beta habían sido destruidas (de forma similar a lo que sucede en los humanos con diabetes de tipo 1). En esos ratones, pero no en ratones normales, encontraron que la caeruleína causaba que una parte de las células alfa presentes en el páncreas se diferenciaran en células beta productoras de insulina. Las células alfa y beta son células endocrinas, lo que significa que sintetizan y secretan hormonas, y existen unas junto a las otras en el páncreas, en estructuras llamadas islotes. Sin embargo, las células alfa no se convierten normalmente en células beta. Las células alfa son responsables de la síntesis y secreción de glucagón, una hormona peptídica que eleva los niveles de glucosa en sangre.
Imagen





Publicado en http://laboratoriovaldezaguasvivas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=89:un-nuevo-modo-de-generar-celulas-productoras-de-insulina&catid=32&Itemid=663

Un nuevo modo de generar células productoras de insulina

UN NUEVO MODO DE GENERAR CÉLULAS PRODUCTORAS DE INSULINA


Se ha comprobado que un péptido llamado caeruleína puede convertir ciertas células, presentes en el páncreas, en células del tipo que es diezmado en la diabetes de tipo 1, las células beta, productoras de insulina. El estudio sugiere un nuevo método para tratar a los aproximadamente 300 millones de personas de todo el mundo que viven con la diabetes de tipo 1.

El equipo del Dr. Fred Levine, del Instituto Sanford-Burnham de Investigación Médica, en Estados Unidos, ha encontrado una técnica prometedora para los diabéticos de este tipo, potencialmente capaz de restaurar la capacidad del cuerpo de producir insulina. Introduciendo caeruleína en el páncreas, se ha conseguido generar nuevas células beta en los experimentos realizados. Si todo va bien, esta técnica podría en el futuro liberar a los pacientes de las dosis diarias de insulina para controlar sus niveles de azúcar en sangre.

En el estudio, se examinó primero cómo respondían a las inyecciones de caeruleína unos ratones en los que casi todas sus células beta habían sido destruidas (de forma similar a lo que sucede en los humanos con diabetes de tipo 1). En esos ratones, pero no en ratones normales, encontraron que la caeruleína causaba que una parte de las células alfa presentes en el páncreas se diferenciaran en células beta productoras de insulina. Las células alfa y beta son células endocrinas, lo que significa que sintetizan y secretan hormonas, y existen unas junto a las otras en el páncreas, en estructuras llamadas islotes. Sin embargo, las células alfa no se convierten normalmente en células beta. Las células alfa son responsables de la síntesis y secreción de glucagón, una hormona peptídica que eleva los niveles de glucosa en sangre.
Imagen





Publicado en http://laboratoriovaldezaguasvivas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=89:un-nuevo-modo-de-generar-celulas-productoras-de-insulina&catid=32&Itemid=663

La metamorfosis de una célula pone en jaque a la diabetes

Investigadores del Hospital Italiano de Buenos Aires consiguieron convertir células de la piel de pacientes diabéticos en células productoras de insulina. Este método pionero en el mundo podría derivar en un tratamiento para pacientes insulino-dependientes

El método puede utilizarse también para otras afecciones y experimentar en laboratorio Ampliar Imágenes
Un equipo de científicos del Hospital Italiano de Buenos Aires quiere ir más allá: se propone demostrar (y ya lo hizo in vitro y en un modelo animal) que una célula adulta puede convertirse en otra aplicando agentes químicos, sin necesidad de pasar por un estado embrionario. “La transformación directa de una célula adulta a otra involucra menos pasos genéticos y más pasos bioquímicos, lo que evitaría una mayor cantidad de errores genéticos que pueden, incluso, llevar al cáncer”, explicó el doctor Pablo Argibay, investigador del CONICET integrante del equipo.

Así, el método que transforma una célula adulta en una embrionaria, y luego a ésta en una célula adulta diferente, es equivalente a demoler un edificio para construir otro. En cambio, la propuesta de los investigadores argentinos permite modificar una parte concreta de la célula, algo así como remodelar solo un piso del edificio, dejando el resto intacto. Por eso, la manipulación de la célula y el riesgo de la aparición de tumores es mucho menor.

La enfermedad elegida para probar el método fue la diabetes tipo 1, debido a que afecta a un solo tipo de células, las beta, y a que el grupo trabaja en terapias intensivas para la diabetes desde hace más de 20 años. “Nosotros hemos hecho el primer transplante de páncreas en la Argentina”, se enorgullece Argibay. Esta vez, el objetivo fue obtener células productoras de insulina a partir de fibroblastos (células de la piel) de pacientes diabéticos.

La finalidad de este desafío es doble. Por un lado, permite armar una plataforma de células de pacientes diabéticos para probar drogas (drug screening) en busca de una terapia o cura. “No se puede tomar un pedacito del páncreas de un diabético. En cambio, tomar las células de la piel y transformarlas en células tipo beta pancreáticas en el laboratorio no implica un daño. Además, al ser sus propias células, las drogas actúan de una manera muy similar a la que actuarían en su cuerpo”, asegura el doctor Federico Pereyra-Bonnet, biólogo integrante del grupo.

Si bien los científicos se abocaron a la diabetes, el método puede utilizarse también para otras afecciones. “Estas células nos permiten atrapar la enfermedad en una caja de Petri”, enfatiza el investigador, en referencia al recipiente que usan los científicos para experimentar en el laboratorio. “Se pueden observar miles de drogas en una semana, con un costo bajísimo”.

Por otro lado, la meta a largo plazo es desarrollar una terapia celular para diabéticos insulino-dependientes. Para eso, los científicos obtuvieron los fibroblastos de dos pacientes con diabetes y un donante sano, y los transformaron en células tipo pancreáticas. Luego, las transfirieron a 40 ratones diabetizados e inmunosuprimidos, de manera que no rechacen las células humanas.

“Lo publicado el mes pasado en la revista ‘Plos One’ incluye esta fase en modelo animal. Los resultados obtenidos fueron muy alentadores ya que en los ratones trasplantados hallamos insulina humana en sangre y pudieron revertir algunos síntomas de la Diabetes como los picos de glucemia y la pérdida de peso.”, indica Pereyra-Bonnet.


Fuente: Agencia CTyS
Publicado en http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=150162&La-metamorfosis-de-una-c%C3%A9lula-pone-en-jaque-a-la-diabetes

Avances argentinos tratamiento diabetes

Buenos Aires, 30 jul (PL) Científicos argentinos lograron la transformación, mediante agentes químicos, de células de la piel en otras similares a las del páncreas de pacientes diabéticos, informa hoy el diario Ámbito Financiero.

Sobre la base de ese resultado los investigadores están desarrollando a largo plazo una estrategia dirigida a posibilitar el reemplazo del páncreas dañado a través del implante de las células reprogramadas.

El método empleado se basa únicamente en el uso de agentes químicos para realizar la transformación y no utiliza células madre ni modifica genéticamente a las células transformadas, por lo que representa un avance novedoso en la lucha contra la diabetes mellitus.

Para lograr ese resultado los investigadores tomaron pequeñas biopsias de piel de pacientes diabéticos y mediante su exposición a diferentes medios de cultivo y sustancias químicas lograron obtener células con la forma y la función de las pancreáticas.

Se pudo comprobar que tras ser trasplantadas en ratones las células reprogramadas, fue posible prevenir la hiperglucemia, o exceso de glucosa en sangre, así como producir insulina humana.

El descubrimiento se logró como resultado de un programa desarrollado de manera conjunta por especialistas del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental (ICBM), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Ese equipo de investigadores trabaja en estos momentos en dos grandes proyectos, uno de ellos dirigido a mejorar estas células e investigar su seguridad biológica para implantarlas en pacientes diabéticos, indica Ámbito Financiero.

El otro proyecto pretende el desarrollo de una estrategia similar para el tratamiento de pacientes con enfermedades psiquiátricas o con problemas neurológicos, como la enfermedad de Parkinson, con el fin de obtener neuronas a partir de células de la piel y estudiar con ellas los mecanismos de esos problemas de salud.

Imagen





Publicado en http://www.almomento.net/articulo/168652/Logran-cientificos-argentinos-avances-en-tratamiento-de-la-diabetes

Investigadores descubren que células del páncreas pueden transformarse en productoras de insulina.


Los investigadores muestran algunas células en el páncreas pueden cambiar de forma espontánea en las células productoras de insulina 5 -
Posted on July 20, 2014 by Filadelfo


Contacto: Joana Casas

mcasas@jdrf.org

212-479-7560

Investigación de Diabetes Juvenil Fundación Internacional

Los investigadores muestran algunas células en el páncreas pueden cambiar de forma espontánea en las células productoras de insulina

NUEVA YORK, 5 de abril de 2010 – Las células alfa del páncreas, que no producen insulina, se pueden convertir en células beta productoras de insulina, que fomenten la posibilidad de regenerar las células beta como una cura para la diabetes tipo 1. Los hallazgos provienen de un estudio realizado en la Universidad de Ginebra, co-financiado por la Fundación de Investigación de Diabetes Juvenil, que se publica hoy en la edición digital de la journalNature científica.

Los investigadores, dirigidos por el Dr. Pedro L. Herrera, demostraron que las células beta espontáneamente regenerarse después de la destrucción de las células beta casi total en los ratones y la mayoría de las células beta regeneradas se derivan de las células alfa que habían sido reprogramadas, o convertidos, en las células beta. El uso de un modelo único de la diabetes en ratones, en los que casi todas las células beta se destruyen rápidamente, los investigadores encontraron que si se mantuvieron los ratones en tratamiento con insulina, las células beta fueron poco a poco y de manera espontánea restaurada, con el tiempo eliminando la necesidad de reemplazo de insulina. Las células alfa normalmente residen junto a las células beta en el páncreas y secretan una hormona llamada glucagón, que trabaja opuesto a la insulina para regular los niveles de azúcar en la sangre. Las células alfa no son atacados por los procesos autoinmunes que destruyen las células beta y provoca la diabetes tipo 1.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica, autoinmune que afecta a niños, adolescentes y adultos, en el cual el sistema inmunológico ataca las células beta del páncreas que producen la insulina, una hormona que permite a las personas para convertir los alimentos en energía. Las personas con diabetes tipo 1 dependen de un tratamiento de insulina por el resto de su vida.

Los resultados del Dr. Herrera son los primeros en demostrar que la reprogramación de las células beta puede ocurrir espontáneamente, sin alteraciones genéticas. Los esfuerzos anteriores para reprogramar células no beta en las células beta se basaron en manipulaciones genéticas – procesos que no se pueden traducir fácilmente en terapias.

Según el Dr. Andrew Rakeman, Gerente del Programa en el Beta JDRF terapias celulares, el avance en el trabajo del Dr. Herrera es la demostración de que la reprogramación de alfa-beta-célula puede ser un proceso natural y espontáneo. “Si podemos entender las señales que están provocando esta conversión, se abrirá una nueva estrategia potencial conjunto para regenerar las células beta en personas con diabetes tipo 1 “, dijo. “Parece que el cuerpo puede restaurar la función de las células beta o bien a través de las células alfa de reprogramación para convertirse en células beta o, como se muestra previamente por otros, mediante el aumento de crecimiento de las células beta existentes. Este camino puede ser especialmente útil en personas que han tenido la enfermedad durante mucho tiempo y no tienen ningún, o muy pocas, las células beta restantes “.

Papel de la eliminación de las células beta

El equipo del Dr. Herrera ingeniería genética a los animales que son susceptibles a una toxina que destruiría sólo sus células beta. Cuando los ratones fueron expuestos a la toxina, las células beta se destruyen rápidamente y eficientemente – mayor que 99% a sólo 15 días después del tratamiento. Entonces, para rastrear la fuente de las células beta recién regenerado, el equipo del Dr. Herrera utiliza otra manipulación genética para etiquetar de forma permanente las células alfa maduros y todos sus descendientes con una proteína fluorescente. Este enfoque de “linaje genético rastreo” permitió a los científicos rastrear el destino de las células alfa y su progenie; la presencia de células beta marcadas con fluorescencia en los animales recuperados dio evidencia concluyente de que las células alfa habían reprogramado en células beta.

Los investigadores de Ginebra señalaron que el factor crítico en el desencadenamiento de la reprogramación-alfa-a-célula beta estaba quitando (o ablación) casi todas las células productoras de insulina originales en los ratones. En ratones donde la pérdida de células beta fue más modesto, los investigadores no encontraron ninguna evidencia ya sea de la regeneración de las células beta (cuando sólo la mitad de las células fueron destruidas) o menos reprogramación de células alfa (cuando menos de 95% de las células fueron destruidos).

“El monto de la destrucción de las células beta por lo tanto aparece para determinar si se produce la regeneración. Además, influye en el grado de plasticidad celular y los recursos renovables del páncreas en organismos adultos “, dijo el Dr. Herrera.

Regeneración de Investigación

En la diabetes tipo 1, las células beta ataca el sistema inmunológico, parando el páncreas de una persona a partir de la producción de insulina, la hormona que permite a las personas para obtener energía a partir de azúcar de tipo. JDRF ha estado a la vanguardia de la investigación de la diabetes que buscan desarrollar terapias para impulsar la regeneración de las células productoras de insulina en el cuerpo de una persona (como alternativa al trasplante de células productoras de insulina a partir de otras fuentes). Regeneración de las células Beta implica la activación del cuerpo para crecer sus propias nuevas células productoras de insulina, ya sea copiando los existentes – algunos son por lo general sigue activo, incluso en personas que han tenido diabetes durante décadas – o haciendo que el páncreas para crear otros nuevos.

Este estudio es un paso más para el enfoque de investigación de JDRF sobre la regeneración como una vía potencial para restaurar la producción de insulina – y el azúcar en la sangre normal en las personas con diabetes tipo 1. JDRF ha convertido en un líder en este campo de investigación nuevo y emocionante, la financiación de una amplia gama de proyectos de investigación, incluyendo estudios como el Dr. Herrera, y un innovador descubrimiento de la droga de la diabetes y la asociación para el desarrollo con el Instituto de Genómica de la Fundación Novartis (GNF), se centró sobre los enfoques de regeneración.

Además de regenerar o reemplazar las células productoras de insulina, una cura para la diabetes tipo 1 también requerirá detener el ataque autoinmune que causa la diabetes, y el restablecimiento de un excelente control de la glucosa.

Acerca de JDRF

JDRF es un líder en el establecimiento de la agenda de investigación de la diabetes en todo el mundo, y es el mayor proveedor de fondos de caridad y defensor de tipo 1 de la investigación. La misión de JDRF es encontrar una cura para la diabetes y sus complicaciones a través del apoyo a la investigación. La diabetes tipo 1 es una enfermedad que afecta a niños y adultos de repente y requiere múltiples inyecciones de insulina diaria o una infusión continua de insulina a través de una bomba. La insulina, sin embargo, no es una cura para la diabetes, ni previene sus eventuales y devastadoras complicaciones, que pueden incluir insuficiencia renal, ceguera, enfermedades del corazón, derrames cerebrales y amputaciones.

Desde su fundación en 1970 por los padres de niños con diabetes tipo 1, la JDRF ha otorgado más de $ 1.4 millones de dólares para la investigación de la diabetes, incluyendo más de $ 100 millones en el año fiscal 2009.

Publicado en http://casabonita.org/2014/07/los-investigadores-muestran-algunas-celulas-en-el-pancreas-pueden-cambiar-de-forma-espontanea-en-las-celulas-productoras-de-insulina-5.html



Imagen procedente del artículo: La regeneración de células beta es un avance en la diabetes



Imagen













Investigadores argentinos obtuvieron células modificadas para combatir la diabetes


INVESTIGADORES ARGENTINOS OBTUVIERON CÉLULAS MODIFICADAS PARA COMBATIR LA DIABETES


En procura de tratamientos alternativos contra la diabetes, un equipo de científicos integrado por investigadores del CONICET y del Instituto ICBME del Hospital Italiano de Cap. Federal, transformaron células de la piel de personas con dicha afección crónica, en otras semejantes a las del páncreas, esperando tratar con ellas al órgano enfermo.-

A partir de este logro científico, los investigadores CONICT y el Instituto de Ciencias Básicas y Medicina alternativa del Hosp.Italiano, esperan poder reemplazar dentro de algún tiempo el páncreas enfermo de seres humanos, mediante el implante de las células reprogramadas similares, tanto en su forma como en su funcionamiento a las del páncreas de la gente.-


Muy probablemente nuestros investigadores, busquen entre otras opciones, crear un tejido pancreático humano mediante una impresora 3D. Para lograrlo, deberán trabaja con varias capas de células pancreáticas vivas reprogramadas, que poco a poco formen un nuevo páncreas completo. La mayor dificultad, consiste en la actualidad en aportar los nutrientes y el oxígeno que el órgano necesita ya que en otras construcciones de órganos por 3D, se vio que las células mueren antes de que el tejido salga de la impresora. Con tal inconveniente se encontró la compañía Organovo que cree poder tener otro órgano, un hígado, producido con una de estas impresoras para este año, si logra solucionar dicha dificultad.-

A partir de este descubrimiento, los investigadores trabajan en una estrategia, a largo plazo, para poder reemplazar el páncreas dañado en pacientes diabéticos, a través del implante de las células reprogramadas.-

La originalidad del trabajo, que fue publicada recientemente en la revista PLoS One, es que el método empleado no modifica genéticamente a las células transformadas y no utiliza células madre, sino que se basa únicamente en el uso de agentes químicos para realizar la transformación. Para ello, los científicos argentinos tomaron pequeñas biopsias de la piel del enfermo insulinodependiente y las sometieron a diversos caldos de cultivo y sustancias químicas, consiguiendo así, células que funcionan y en forma, las pancreáticas humanas sanas.-

En los experimentos con ratones, una vez que le trasplantaron células reprogramadas del paciente afectado, lograron prevenir la hiperglucemia temprana y producir insulina humana.-

Los investigadores, procurarán continuar mejorando las células logradas en procura de implantarlas en pacientes insulinodependientes y además buscarán obtener células nerviosas a partir de células de la piel transformadas, en procura de aplicar similar tratamiento para combatir enfermedades como el de Parkinsón o aplicarlas en otras enfermedades psiquiátricas, sin que el tratamiento sea invasivo.-

El artículo fue el resultado del trabajo de un grupo integrado por: Federico Pereyra-Bonnet (Icbme-Conicet), María Laura Gimeno (Icbme), Nelson Argumedo (Icbme), Johana Cardozo (Conicet), Carla Giménez (Conicet), Sung Ho Hyon (Hospital Italiano), Marta Balzaretti (Hospital Italiano), Monica Loresi (Icbme), Patricia Fainstein-Day (Hospital Italiano), Leon Litwak (Hospital Italiano) y Pablo Argibay (Icbme-Conicet). El patentamiento nacional del descubrimiento científico ya está en marcha.-


Imagen







Clonación terapéutica para combatir la diabetes

La clonación de la oveja Dolly supuso un antes y un después en el campo de la medicina regenerativa. Era la primera vez que se obtenía una copia idéntica de un mamífero grande y eso abría la esperanza a que la técnica pudiera funcionar en humanos y, al mismo tiempo, el temor de que la fabricación de clones de personas podía estar a la vuelta de la esquina. Sin embargo, no fue hasta 16 años después cuando se obtuvieron células madre embrionarias humanas con la clonación de células de un bebé de ocho meses. Pero ese trabajo no dejó claro si el escaso tiempo de vida del donante influyó en el éxito del procedimiento. Esa duda la han despejado dos equipos de investigadores al demostrar que esta técnica es exitosa incluso cuando se realiza con células humanas de adultos. Uno de ellos lo ha logrado con varones sanos de 75 y 35 años y el otro, cuyos datos publica ahora la revista Nature, con una mujer de 32 años con diabetes y con un bebé varón recién nacido. Este segundo grupo además ha conseguido obtener células productoras de insulina a partir de la piel de la paciente diabética.

No es una técnica sencilla. Las dificultades de la clonación son muchas. Por un lado, se requiere de centenares de óvulos donados de mujeres jóvenes, a los que hay que quitarles su núcleo e insertarles el de células adultas de otra persona. Los óvulos se tienen que preparar previamente y tras la fusión de células también se necesita un medio de cultivo específico. Todo ello hay que hacerlo teniendo en cuenta los tiempos de división celular. Cada uno de estos pasos puede realizarse de múltiples formas según sabemos ahora.

En 2013, el grupo de Shoukhrat Mitalipov y Masahito Tachibana fue el primero que dio con la recetaadecuada para conseguir la transferencia nuclear (conocida popularmente como clonación terapéutica) con células humanas. Ellos emplearon cafeína y estimulación hormonal entre otros muchos factores para tener éxito. Ahora el grupo encabezado por Dieter Egli y Mark Sauer, de la Fundación de Células Madre de Nueva York (EEUU), utiliza otra fórmula magistral más refinada para hacer lo mismo pero acercando más esta técnica a la práctica clínica pues han obtenido células productoras de insulina clonando fibroblastos (células de la piel) de una mujer de 32 años que llevaba 10 años con diabetes.

No es la primera vez que este equipo neoyorquino intenta esto. En 2011, logró generar células secretoras de insulina de pacientes con diabetes tipo 1. Sin embargo, en aquella ocasión,esas células no eran viables para su uso clínico pues tenían una carga extra de material genético. Casi tres años después, y con cambios en su metodología, han demostrado que se pueden conseguir células madre embrionarias idénticas a las de un paciente y después transformarlas bien en neuronas, células duodenales o bien en células productoras de insulina. No se trata de una cura para la diabetes, pues en esta enfermedad lo que está alterado es el sistema inmunológico del paciente que destruye las células secretoras de insulina y habría pues que solucionar ese problema inmunitario para conseguir un tratamiento exitoso. No obstante, es una prueba de concepto de que se va por buen camino.

“Desde el inicio, el propósito de este trabajo ha sido fabricar células madre específicas de una persona adulta con diabetes tipo 1 que pueden dar pie a las células perdidas por la enfermedad”, explica en un comunicado el doctor Egli. “Al reprogramar las células a un estado pluripotente y derivarlas en células beta, ahora estamos un paso más cerca de poder tratar a pacientes diabéticos con sus propias células productoras de insulina”.

Por su parte, el grupo de Robert Lanza, jefe científico en Advanced Cell Technology, publicó hace menos de dos semanas en la revistaCell Stem Cell un trabajo muy similar al de Egli pero en lugar de clonar las células de un paciente lo hicieron con dos voluntarios sanos. En su caso, este equipo modificó, de otra manera distinta a como lo ha hecho el grupo de Egli, la técnica de Mitalipov.

La clave del éxito para lograr la transferencia de núcleos y el posterior desarrollo de una línea celular, como explica a este periódico Young Chung, del equipo de Lanza y científico del Instituto de Investigación en Células Madre en el CHA Health System en Los Ángeles (EEUU), “es elegir adecuadamente los óvulos de donantes y ajustar el tiempo de incubación tras la fusión con el núcleo de la célula adulta”.

Lanza, uno de los investigadores más prestigiosos en este campo, señala a EL MUNDO que esas modificaciones facilitan la formación de embriones y evitan alteraciones en el ADN embrionario. Estos cambios han permitido “generar células madre específicas de pacientes que podrían utilizarse para tratar un amplio rango de enfermedades relacionadas con la edad”, afirma. El grupo de Mitalipov probó esta técnica a partir de células neonatales y fetales, pero “en nuestro estudio, demostramos que la clonación funcionó utilizando células de la piel de dos varones sanos, uno de 35 años y otro de 75, a pesar de los cambios epigenéticos asociados con la edad que podrían dificultar la reprogramación”.

En cuanto a si esta técnica desplazará a las iPS, el método creado por el japonés Shinya Yamanaka para reprogramar las células sin utilizar embriones, la respuesta todavía no se conoce. “De momento, lo que estos trabajos demuestran es que el viejo método de la clonación y del empleo de células madre embrionarias se está revitalizando. Aunque la reprogramación de Yamanaka es fantástica, su aplicación a nivel clínico es difícil [porque se ha demostrado que las iPS no son idénticas a las células madre embrionarias] ya que para su obtención se necesita una excesiva manipulación”, explica desde Stanford a este periódico Carlos Simón, donde es profesor autónomo de esta universidad californiana.

De la misma opinión se muestra Lanza: “todavía no sabemos qué funciona mejor, terapéuticamente hablando, si las células iPS o la clonación. Algunos expertos están diciendo ahora que la clonación puede ser la única forma de reprogramar verdaderamente las células”. Aunque su compañero Chung se moja un poco más: “creo que la calidad de las células madre obtenidas después de la transferencia nuclear parecen mucho mejor que la de las células iPS”.

Para Angel Raya, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), la clonación “es una herramienta más dentro del arsenal de células para entender procesos biológicos y quizás, en un futuro, tratarlos. Además, servirá para comparar las iPS y conocer qué sistema reprograma mejor”. Este experto señala también que estos dos trabajos eran “algo que la comunidad científica estaba esperando para confirmar que el trabajo de Mitalipov se podía reproducir y que no era un fraude como el del coreano Woo Suk Hwang, que quedó como un estigma en este campo”.

Además de no saber cuál es la mejor herramienta celular, hay que tener en cuenta la dificultad de obtener suficientes óvulos para llevar a cabo la transferencia nuclear. Sin embargo, Lanza no lo considera un obstáculo importante. “En el futuro, no hará falta hacer cientos de millones de líneas celulares, específicas para cada paciente”, asegura. Y afirma que bastará con tener un banco de las líneas que sean representativas de los perfiles genéticos más comunes, de la misma manera que los órganos se trasplantan sin ser totalmente compatibles, así se podría hacer con estas células. “En Estados Unidos bastarían 100 líneas de células madre embrionarias para la mitad de la población. En Corea o en Japón, seguramente se consiga con menos de una docena de líneas”, explica Lanza.

Por último, hay que tener en cuenta que la técnica de la clonación no está exenta de cuestionamientos éticos. En un comentario que publica la revista Nature, Insoo Hyun, profesor de Bioética en la Case Western Reserve University de Cleveland, Ohio (EEUU), apunta que, a diferencia del Reino Unido o Australia, que cuentan con unas agencias de regulación que revisan, y autorizan o no, cada investigación en este campo, Estados Unidos no cuenta con un sistema similar debido a que durante muchos años estuvo prohibida la financiación estatal con células madre embrionarias. En este país, es cada organismo o centro investigador el que, mediante un comité, revisa y establece el protocolo necesario para aprobar cada experimento. Sin embargo, Hyun considera que “los mejores mecanismos de revisión se construyen cuando existen prácticas regulatorias”.




¿Diabetes o ceguera?Lo logrado ahora por estos equipos más que una solución para una enfermedad se trata de una prueba de concepto de que la clonación terapéutica puede utilizarse en humanos. Decir ahora qué enfermedad será más apta para ser tratada con terapia celular es entrar en el campo de las hipótesis. El equipo de Egli está centrado en la diabetes por un motivo claro: el objetivo de Susan L. Solomon, co-fundadora y directora de la Fundación de Células Madre de Nueva York (EEUU). “Me involucré en esta investigación médica cuando mi hijo fue diagnosticado con diabetes tipo 1, y viendo los resultados de hoy me da esperanza de que un día tengamos una cura para esta enfermedad. Este laboratorio es uno de los pocos lugares del mundo que se dedica a la investigación de todos los tipos de células madre [...] No tengo un tipo de célula favorito, y no sabemos cuál será el mejor para tratar enfermedades de pacientes”. Por su parte, Robert Lanza aventura que será la ceguera la primera enfermedad que se trate con este tipo de terapias. “Actualmente están en marcha los únicos ensayos clínicos en el mundo que utiliza terapia celular para trata la enfermedad de Stargardt y la degeneración macular, esta última la principal causa de ceguera en el mundo desarrollado que afecta a unos 200 millones de personas”, concluye.Fuente: Elmundo.es
Publicado en http://sociedadtrespuntocero.com/2014/05/clonacion-terapeutica-para-combatir-la-diabetes/

Un nuevo factor presente en la diabetes tipo 2 y gestacional


abril 7, 2014


Un estudio revela que tanto las mujeres embarazadas con diabetes, como los diabéticos tipo 2 tienen altos niveles de un metabolito de la grasa que deteriora las células beta.

Un nuevo estudio de la Universidad de Toronto (Canadá) revela que tanto las mujeres embarazadas con diabetes como los diabéticos tipo 2 tienen altos niveles de un metabolito de la grasa que deteriora las células pancreáticas secretoras de insulina. Los resultados, publicados en Cell Metabolism (DOI: org/10.1016/j.cmet.2014.03.008), sugieren que el bloqueo de los efectos de este metabolito puede ayudar a prevenir y tratar la diabetes.

Los investigadores examinaron más de 340 moléculas en muestras de sangre de personas con diabetes gestacional, diabetes tipo 2 y un grupo de control sin la enfermedad. Descubrieron que la sangre de los pacientes diabéticos gestacionales y con diabetes tipo 2 contenía un importante número de metabolitos cambiados, incluyendo azúcares, aminoácidos y grasas, en comparación con las muestras de control.

Además, el metabolito de la grasa denominado CMPF estaba presente en grandes cantidades en los dos grupos que tenían la enfermedad. Los experimentos en ratones mostraron que este aumento de la concentración de CMPF causó una disminución en la secreción de insulina por parte de las células beta en el páncreas, lo que provocó la diabetes.

En una serie de experimentos posteriores, los investigadores descubrieron que el CMPF entra en una célula beta a través de un transportador de aniones orgánicos 3 (OAT 3) y, una vez dentro de la célula, genera estrés oxidativo y otros efectos negativos. A continuación, los autores vieron que los efectos de CMPF podrían prevenirse bloqueando su entrada en las células beta productoras de insulina o mediante el tratamiento con antioxidantes.

“Si somos capaces de reducir los niveles de CMPF en la célula beta bloqueando OAT 3, creemos que podemos preservar la función de las células beta y prevenir su fallo, que, en última instancia, causa la diabetes”, explica Kacey Prentice, autora principal del estudio.
abril 1/2014 (Diario Médico)

Kacey J. Prentice, Lemieux Luu, Emma M. Allister, Ying Liu, Lucy S. Jun, Kyle W. Sloop.he Furan Fatty Acid Metabolite CMPF Is Elevated in Diabetes and Induces β Cell Dysfunction.Cell Metabolism, Vol. 19, Issue 4, p653–666. Abr 01, 2014
Imagen








Publicado en http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2014/04/07/un-nuevo-factor-presente-en-la-diabetes-tipo-2-y-gestacional/#more-33298