La Comisión Europea aprueba la comercialización de Xigduo para el tratamiento de diabetes tipo 2

EL GLOBAL / Madrid
@ElGlobalNet
miércoles, 22 de enero de 2014 / 10:00
 

La alianza AstraZeneca y Bristol-Myers Squibb (BMS) ha anunciado que Xigduo (dapagliflozina y metformina clorhidrato en 5mg/850mg y tabletas 5mg/1000mg ) ha conseguido la autorización de comercialización de la Comisión Europea para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Unión Europea. El fármaco combina dapagliflozina, un inhibidor selectivo y reversible de SGLT2, con clorhidrato de metformina en una dosis que debe ser consumida dos veces al día . Esta es la primera aprobación para una combinación de dosis fija de un inhibidor de SGLT2 y metformina.
 

"Xigduo es una importante adición a la gama de medicamentos para ayudar a los pacientes a manejar el control glucémico. Somos conscientes de que no todos los pacientes son iguales y que se necesitan diferentes tratamientos" , dijo Elisabeth Bjork , vicepresidenta y jefe del área de desarrollo de Fase Tardía Cardiovascular y Metabólica de AstraZeneca.
 

Por último, cabe destacar que la alianza está en su última fase de existencia ya que Astrazeneca ha adquirido la participación de BMS y se quedará sola en el proyecto.





Imagen: http://www.thepharmaletter.com/media/image/astrazeneca-location-big.jpg
Fuente: http://www.elglobal.net/noticias-medicamento/2014-01-22/industria-farmaceutica/la-comision-europea-aprueba-la-comercializacion-de-xigduo-para-el-tratamiento-de-diabetes-tipo-2/pagina.aspx?idart=810177

El Hospital de A Coruña realiza el primer trasplante renal cruzado de Galicia


Un miembro de la pareja dona a un desconocido y, a su vez, un allegado de éste hace lo mismo con el otro enfermo - El centro coruñés es el cuarto hospital con más trasplantes de España


ana ramil | a coruña 21.01.2014 | 03:49

El 'intercambio' de órganos se produjo en diciembre entre una pareja de Vigo y otra de Barcelona


Médicos del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) realizaron en diciembre el primer trasplante renal cruzado de Galicia entre una pareja de Vigo y una de Barcelona, según informó ayer el coordinador de trasplantes del centro, Antón Fernández, durante la presentación del balance de su departamento en 2013. "El donante se encuentra bien y el receptor ya tiene una función renal correcta", señaló.

El programa de trasplante renal cruzado se puso en marcha en 2009 en toda España, donde el pasado año se realizaron 45 intervenciones de este tipo. Las parejas que participan -formadas por un donante y un receptor del órgano- se incorporan a un registro estatal hasta que aparece otra pareja compatible con la que hacer el intercambio. "Suelen ser pacientes con muchas incompatibilidades, con altas tasas de anticuerpos", señala Fernández, quien explica el complejo protocolo que rodea a estas operaciones. "La extración del órgano se realizó aquí. Un avión lo envió al centro de Barcelona para su implantación y ese mismo avión trajo el otro órgano hasta aquí", resaltó.

El trasplante cruzado forma parte del programa de donante vivo, un tipo de intervenciones que no deja de aumentar en el Chuac. El hospital realizó 28 trasplantes renales de donante vivo en 2013 -lo que le sitúa como el cuarto hospital con más operaciones de este tipo a nivel estatal- en un incremento constante: 16 en 2009, 19 en 2010 y 24 en 2011 y 2012. "Uno de cada cuatro trasplantes de riñón ya son a través de donante vivo. Estamos por encima del objetivo fijado por la Organización Nacional de Trasplantes (15%)", señaló Fernández, quien también resaltó que el Chuac es pionero a nivel estatal en el abordaje de trasplantes renales incompatibles, es decir, cuando el paciente es incompatible por el grupo sanguíneo o porque tiene altas tasas de anticuerpos que se precisan eliminar antes de la operación. El hospital realizó 40 operaciones de este tipo el pasado año.

A nivel global, el Chuac realizó 220 trasplantes en 2013 -108 de riñón, 20 de corazón, 42 de pulmón, cuatro de páncreas y 46 de hígado-, lo que supone llegar a los 4.764 desde que en 1981 se realizó la primera operación de este tipo en A Coruña y ser el cuarto hospital con más operaciones de este tipo, sólo por debajo del Doce de Octubre (Madrid), La Fe (Valencia) y el Clínic (Barcelona). "Si 2014 es un buen año esperamos llegar a la cifra mágica de 5.000 trasplantes", señaló Fernández, quien detalló que en el último año se produjeron también cinco trasplantes infantiles -tres de corazón y uno de riñón- y otros cinco combinados (un hepático-renal, otro cardio-renal y tres de páncreas y riñón).

La dirección del hospital realiza un balance positivo de este último año de trasplantes en el que se mantuvo una tasa baja de negativas familiares -el 11%- mientras que la cifra de donantes cadáver aumentó un 33% hasta los 24. Antón Fernández destacó el cambio en el perfil de donante. "El 79% de los donantes falleció a causa de un accidente cerebrovascular y tan sólo un 4% tenía un traumatismo craneoencefálico debido a las campañas de tráfico y seguridad vial", señaló y añadió: "La edad media subió a los 57,5 años. El donante más joven tenía seis años y el mayor, 77".

En cuanto a la lista de espera, en la actualidad hay 265 pacientes que aguardan por un riñón, 40 por un pulmón y un hígado -20 por cada órgano-, seis por un corazón y siete por un páncreas.





Publicado en http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2014/01/21/hospital-coruna-realiza-primer-trasplante/803655.html
 

Teleoftalmología para prevenir la retinopatía diabética

El IOBA y la empresa eDiagnostic desarrollan un proyecto piloto de telemedicina en las localidades vallisoletanas de Medina de Rioseco, Peñafiel y Tordesillas
Valladolid, Martes, 21 de enero de 2014

Cristina G. Pedraz/DICYT 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes afecta a más de 346 millones de personas en el mundo. En España, la incidencia se sitúa en torno a un 13’8 por ciento y se prevé un aumento significativo en los próximos años. En este sentido, la retinopatía diabética es una de las complicaciones más frecuentes asociadas a la diabetes y supone la principal causa de ceguera en la población en edad laboral activa (entre 25 y 65 años) en los países industrializados. Por ello, es importante controlar la salud visual de esta población, realizando al menos a un examen oftalmológico al año que permita detectar precozmente la enfermedad.

Con el objetivo de facilitar la realización de este tipo de exámenes, el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid y la empresa eDiagnostic han puesto en marcha un proyecto piloto de teleoftalmología en tres centros de salud de la provincia de Valladolid, en Medina de Rioseco, Peñafiel y Tordesillas. Como explica a DiCYT Diana Bravo, responsable del proyecto por parte de eDiagnostic, “el objetivo es acercar la atención oftalmológica a mayores rangos de población y en relación a un problema de máxima actualidad como es la retinopatía diabética, teniendo en cuenta que la diabetes está incrementando su incidencia”.

El proyecto, que surgió hace ahora un año, se basa así en la telemedicina para diagnosticar precozmente patología retiniana en pacientes diabéticos. “La retinopatía diabética tiene actualmente tratamiento y si se diagnostica precozmente el pronóstico de la enfermedad es bastante bueno, pero si el diagnóstico se realiza en fases más avanzadas la pérdida de visión puede ser ya irreversible”, asegura la experta.

La iniciativa consiste en la atención de los pacientes diabéticos en los centros de salud de estas tres localidades de la provincia. En estos centros de Atención Primaria se realiza una exploración de fondo de ojo (los tres centros disponen de un retinógrafo no midriático, una cámara que permite tomar imágenes digitales del fondo de ojo). La fotografía, junto con la historia clínica, se transmite a los oftalmólogos del Hospital Clínico Universitario de Valladolid a través de una plataforma online y son éstos quienes realizan un diagnóstico.

“No todos los pacientes a los que se detecta la enfermedad tienen que pasar a Atención Especializada sino que pueden ser controlados y monitorizados desde Atención Primaria. Esto supone varias ventajas tanto para los pacientes, que no tienen que desplazarse y evitan las largas listas de espera, como para el sistema sanitario ya que no se saturan las listas de Atención Especializada, y solo se deriva a aquellos pacientes que necesiten ya recibir tratamiento”, detalla Bravo.

Aunque ya se han realizado en diversas regiones españolas otras experiencias similares que no han tenido continuidad en el tiempo, el objetivo de este proyecto es consolidar un programa de teleoftalmología al que puedan adherirse todos los centros de salud que dispongan de un retinógrafo. De este modo, “aunque el proyecto piloto en Medina de Rioseco, Tordesillas y Peñafiel está en fase de finalización, se espera evaluar sus resultados y plantear un estudio con el fin de implementar el programa definitivamente en éstos y en otros centros de salud”.



Proyecto premiado
El proyecto obtuvo recientemente un premio en las V Jornadas de Investigación en Atención Familiar y Comunitaria, organizadas por la Sociedad Castellana y Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria con la colaboración de la Junta de Castilla y León y Sacyl, celebradas en la Facultad de Medicina de Valladolid, al que se presentaron otros 15 proyectos.

Así, el proyecto Análisis de un sistema de teleoftalmología destinado a la detección de retinopatía diabética. Pilotaje en tres zonas básicas de salud de CyL: Medina de Rioseco, Peñafiel y Tordesillas resultó galardonado por la utilización de las ventajas de la telemedicina para fomentar el cribado sistemático de los pacientes diabéticos y detectar precozmente la retinopatía diabética.

El cribado sistemático es un criterio utilizado como indicador de calidad del proceso asistencial del paciente diabético. Por ello, el porcentaje de pacientes a quienes se ha revisado el fondo de ojo es un indicador de proceso. Desgraciadamente no todos los pacientes con DM se revisan periódicamente la visión, tal como recomiendan los organismos sanitarios. Los motivos son diversos, entre ellos destacan la ausencia de síntomas en las fases iniciales de la RD, la falta de educación diabetológica de los pacientes y médicos, y las barreras geográficas. Además la elevada y creciente prevalencia de la enfermedad, hace que el número de revisiones requeridas para realizar un control anual, exceda las posibilidades asistenciales actuales de las unidades de oftalmología utilizando las técnicas clásicas de diagnóstico.


Para mejorar el despistaje en la población general, se ha propuesto en los últimos años recurrir a programas de teleoftalmología y conseguir de este modo que todos los pacientes diabéticos se sometan al menos a un examen oftalmológico anual y que sólo los pacientes con signos de enfermedad sean remitidos a los servicios de oftalmología.



Publicado en  http://www.dicyt.com/noticias/teleoftalmologia-para-prevenir-la-retinopatia-diabetica



Nota de la autora del blog: 
En Andalucía, desde Atención Primaria, llevamos años realizando fondos de ojo a diabéticos en sus propios centros de Salud, facilitándoles así el acceso a esta prueba especializada, y evitándoles desplazamientos hasta los hospitales de referencia.
La imagen se captura en Primaria. Se envía al hospital de referencia a la Unidad de Gestión Clínica de Oftalmología.
Cada retinografía informada pasa, a través del programa Diraya, a manos del médico de Atención Primaria de cada diabético, y es éste el que le comunica a su paciente la necesidad o no de iniciar tratamiento, siguiendo las indicaciones de los especialistas. 
Se previene, de esta forma, el impacto de la ceguera en este tipo de pacientes, de forma sencilla.
Esperemos que el modelo andaluz se exporte al resto de las Comunidades Autónomas españolas, con competencias en materia de Sanidad.
Beatriz González Villegas.

Cinco avances científicos que prometen cura para enfermedades crónicas

LMO Actualizado miércoles 22 enero 2014

Según reveló la revista Time, durante el 2014 se estudia lanzar cinco avances científicos sobre enfermedades como Hepatitis C , Malaria, Diabetes Tipo 2 entre otras que afectan a millones de personas y que serán determinantes para el tratamiento definitivo de estos males.

La era de las drogas llamadas "blockbuster", aquellas que generan billones de dólares a los laboratorios más importantes del mundo por su popularidad en ventas y nivel de conocimiento sobre todo en el tratamiento de las enfermedades crónicas , tal vez esté llegando a su fin, sentenció en un artículo de la revista Time la periodista especializada Alice Park. Pero esto no significa que la innovación científica esté detenida, sino más bien todo lo contrario.

Aquí presentamos los cinco tratamientos científicos nuevos que prometen revolucionar el mercado farmacéutico global y cambiar la vida de millones de personas.

Una válvula que puede reparar el corazón: Desde la empresa Medtronic especializada en tecnología médica se anunció el inminente lanzamiento de un aparatito que "nadará" dentro de las arterias del corazón ayudando al correcto funcionamiento del flujo sanguíneo, y así reparar los vasos sanguíneos deteriorados del corazón. Una condición fatal para los pacientes que sufren de problemas agudos coronarios. Este sistema, llamado CoreValve, ya ha sido probado por 50.000 pacientes fuera de los Estados Unidos.

Nuevas drogas combinadas que detienen la Hepatitis C: En octubre pasado ya fue aprobado por la máxima autoridad de Salud de los Estados Unidos - la US Food and Drug Administration (FDA) - el primer tratamiento oral para esta infección viral que causa la inflamación del hígado en 3,2 millones sólo de norteamericanos. Las nuevas drogas se llaman Simeprevir y Sofosbuvir y funcionan efectivamente combinadas con la terapia ya existente con Interferon o Ribavirin. Los estudios científicos indicaron que acortan el tiempo de tratamiento de un año a doce semanas y puede curar hasta el 80 por ciento de los casos.

Una vacuna contra la malaria: Esta sí que es una noticia que puede cambiar la vida de más de 219 millones de personas alrededor del globo y sobre todo golpea de manera más directa y dura a las regiones de África y Asia Pacífico. De manera que la Agencia Europea de Medicina y la FDA están repasando los datos sobre Mosquirix, una vacuna patentada por el laboratorio GlaxoSmithKline (GSK) que es la primera contra un parásito y la primera que protege contra la malaria. La inyección puede bajar el riesgo de contraer la enfermedad y el riesgo de mortalidad de la misma en un 46 por ciento, sobre todo entre la población infantil, donde el parásito es una epidemia.

Un tratamiento más simple para la Diabetes tipo 2: Tomar píldoras de manera diaria tal puede quedar como una foto del pasado para los pacientes que padecen la Diabetes de Tipo 2 si el Albiglutide, también en manos del laboratorio GSK reciba la aprobación de la FDA. Esta nueva droga que se tomará una vez a la semana, obstaculiza al receptor del Glucagon y baja la producción de glucosa del hígado. Actualmente, las drogas similares que existen en el mercado tienen que ser ingeridas dos veces al día.

Una droga más efectiva para el cáncer de mama: Actualmente las drogas Herceptin y Tykerb ya se utilizan para enfrentar el 30 por ciento de los cánceres de mama que contienen proteínas HER2, pero aún hay muchos tumores que terminan resistentes a estas drogas. El Dacomitinib es el lanzamiento para este año que promete el laboratorio Pfizer y se enfoca justamente en varias formas de las proteínas HER2, apostando a que la resistencia sea menos probable.



(Infobae)





Publicado en http://www.misionesonline.net/noticias/22/01/2014/cinco-avances-cient-ficos-que-prometen-cura-para-enfermedades-cr-nicas

Twitter busca un donante de médula para Paula


El Ministerio de Sanidad prohibe las campañas individuales de donaciones de células y tejidos humanos

Redacción

La Voz 21 de enero de 2014


Los que a lo largo de las últimas horas hayan entrado en Twitter habrán visto entre los trending topic el hashtag #UnDonanteParaPaulaYA. Impulsado por la cuenta @PaulaTeNecesita y apoyada por el cantante Abraham Mateo, ídolo entre las adolescentes españolas, esta iniciativa busca un donante de médula para Paula.

Paula Talavera, de 13 años y de Jaén, tiene un cáncer linfático. Para superarlo necesita un trasplante de médula urgente y de esta necesidad surge #UnDonanteParaPaulaYA.

Sus padres decidieron lanzarse a Internet y a las redes sociales para buscar una solución para su hija. Una página web y una cuenta en Twitter son las vías de ayuda para una niña que explica que le «encanta escuchar música y bailar, mi cantante favorito es Justin Bieber».

Desde la web, se hace un llamamiento para hacerse donante de médula y también para colaborar con una aportación económica para el tratamiento y ayuda de la familia.

La legalidad de #UnDonanteParaPaulaYA

Sin embargo, ¿esta campaña es legal? A principios de este año el Ministerio de Sanidad cambió la regulación de las campañas de promoción y publicidad de las donaciones de células y tejidos humanos. La orden SSI/2512/2013, de 18 de diciembre, evita que se puedan realizar peticiones para un paciente en particular.

El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, destacó que la nueva regulación sobre el procedimiento de donación de células y tejidos humanos, publicada en el BOE, refuerza el carácter «universal» y «altruista» de las donaciones. En declaraciones a EFE, Matesanz ha recordado que las campañas individuales, encaminadas a buscar un donante para un paciente concreto, están prohibidas en España desde los años noventa. Ha asegurado que no conoce ningún caso en el que, tras un llamamiento para un paciente en particular, se haya encontrado donante entre los que han respondido al anuncio; «casi todos acaban encontrando donante, pero ninguno ha sido como consecuencia de ese llamamiento», según Matesanz.

La nueva orden, por tanto, no viene a prohibir nada nuevo, sino a «encauzar» los mensajes que se lanzan a la población para que sean los «adecuados».

Campaña en change.org para eliminar la «ley Matesanz»

A raíz de la nueva regulación, en change.org se ha impulsado una campaña para que el Gobierno retire la «Ley Matesanz». Creada por Merce Lopez, esta iniciativa ya alcanza a las 13 horas las 69.203 firmas.

En esta recogida de firmas se explica que «en estas campañas, a veces creadas por familias de un enfermo que necesita un transplante de médula no piden médula ósea para una persona en concreto dadas las bajas posibilidades de encontrar a alguien compatible. Se centran en que cada vez más gente se haga las pruebas de registro como donante porque cuantos más donantes haya registrados más probabilidades tienen todos los enfermos de encontrar a alguien compatible»

No podrá buscar beneficio para personas concretas

Según la nueva ley, la promoción y publicidad de la donación u obtención de tejidos deberá, por tanto, hacerse de forma general, sin buscar beneficio para personas concretas, debiendo evitar los llamamientos colectivos para la donación en favor de un paciente concreto.

Las entidades que pretendan desarrollar actividades de promoción y publicidad de donación de células y tejidos humanos deben solicitar la autorización de la autoridad competente de la comunidad autónoma en la que vayan a desarrollar la actividad o de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) cuando se supere el ámbito de la comunidad. Posteriormente, la comunidad autónoma o la ONT deberán enviar una copia de las citadas solicitudes a la Secretaría de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para que éste órgano colegiado emita un informe.





Publicado en http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/01/21/twitter-busca-donante-medula-paula/00031390306541861184212.htm