Mitos que impiden que se acepte ser donante de órganos

La mejor forma de vencer los miedos antes de donar es informándose

La donación de órganos está llena de mitos, historias populares y creencias que se convierten en el principal obstáculo de aquellas personas que aguardan en esa lista de espera. La lucha debe hacerse con información, con datos que permitan a los donantes y familiares comprender la importancia de este acto solidario.

1. “Solo cuando el corazón se detiene, la persona muere”.

Una persona fallece con la muerte del cerebro. El corazón puede seguir latiendo, pero si el cerebro ya está muerto, esa persona no podrá reaccionar. Eso se llama muerte encefálica. Es aquí cuando se pueden aprovechar los órganos. Se estima que una de cada 10 personas fallece de esta manera.

2. “Mi familiar no está bien muerto”.

Una persona está muerta o no y en ello no hay estadios. Comprobar esa condición le corresponde no solo a uno, sino a tres médicos. Ellos confirman que ni una pequeña parte del cerebro esté con vida. De lo contrario, asegura el doctor Carlos Carvallo, de Essalud, el paciente seguirá recibiendo el tratamiento que le corresponde.

3. “Van a comercializar mis órganos”.

Todos los órganos en buen estado se entregan en donación y pasan por la ONDT. Cada uno de ellos va destinado a las personas que se encuentran en la lista de espera. Hay una serie de protocolos, informa Essalud, y la asignación es supervisada por el Minsa.

4. “El cuerpo quedará maltratado”.

La cirugía de extracción de órganos es muy delicada y las suturas se hacen con sumo cuidado. Si donan córneas, estas se retiran como si fueran lentes de contacto y si es piel, se retira de la espalda.

Existen otros reparos de tipo religioso o de desconfianza en el sistema de salud. No obstante, cualquiera debería dejarse de lado si pensamos que podemos salvar una vida con una parte de nosotros que no utilizaremos jamás.






Publicado en http://elcomercio.pe/lima/ciudad/mitos-que-impiden-que-se-acepte-donante-organos-noticia-1731742

En salud la ineficiencia se paga con la vida de alguien

  • Olivares: En salud la ineficiencia se paga con la vida de alguien
  • José Manuel Olivares manifestó que "las diferencias políticas jamás pueden estar por encima de los problemas de la gente".
EL UNIVERSAL
domingo 25 de mayo de 2014 10:49 AM
Caracas.- José Manuel Olivares, médico y representante de la asociación Médicos por Venezuela, se refirió a las carencias por las que está padeciendo todo el sistema público de salud, situación que está afectando a todos los venezolanos por igual. Manifestó que "las diferencias políticas jamás pueden estar por encima de los problemas de la gente", y agregó que "en salud los errores, la corrupción, la ineficiencia se paga con la vida de alguien".

"Hoy en nuestros país pierden la vida venezolanos por falta de insumos. No hay tratamiento para quimioterapia, de los 30 fármacos para el cáncer más utilizados en el país faltan 28. El cáncer de mamá que es la principal afección de la mujer en el país no hay como tratarlo correctamente", dijo en el programa Diálogo Con, por Televen.

"El servicio de radioterapia oncológica del hospital Universitario funciona, sin lista de espera, está muy bien gerenciado, pero el oncológico Padre Machado y el Luis Razetti maneja citas para dentro de tres o cuatro meses".

Dijo que "el cáncer no espera, el cáncer no puede esperar por las divisas, no puede esperar por un Gobierno".

El galeno indicó que el otro común denominador de la salud en Venezuela son las "listas de espera".

"La lista de espera solo del hospital Universitario de Caracas de de 4556 venezolanos, entre los que destacan niños, pacientes oncológicos, mujeres con cáncer de mama, cirugías. Nuestros estudios de la organización Médicos por Venezuela indican que en el país hay más de 50.000 venezolanos en listas de espera".

Aseguró que en el hospital universitario la crisis se acentúa por la carencia de los quipos básicos.

"El tomógrafo no sirve, el mamógrafo no sirve. No hay una política pública de prevención".

Indicó que en un comienzo barrio adentro "arrojó buenos resultados" pero hoy en día más del 60% de los módulos están cerrados.

"Barrio Adentro II, que son los centros de diagnóstico integrales, el tiempo promedio para una tomografía, resonancia o un eco es de tres a cuatro meses; y el 40% de esos equipos ya se encuentran dañados".

Denunció que de 13 hospitales que se iban a inaugurar a más tardar en 2012, en el marco del plan Barrio Adentro III, solo se ha inaugurado el hospital cardiológico infantil.".

Médicos Cubanos

Olivares explicó que más de la mitad de los médicos cubanos que participaba en los programas Barrio Adentro desertaron.

"El 55% de la misión médico cubana ha desertado a Colombia, México, Brasil y los Estados Unidos, mientras seguimos pagando diariamente 100.000 mil barriles de petróleo por esa misión médica", dijo.

Datos epidemiológicos

Agregó que el país están resurgiendo enfermedades ya controladas en el pasado producto de la "pobreza" debido a que por parte del Estado "no hay políticas" para atacar el problema.

"Somos el primer país en la región con casos de VIH-Sida, y no tenemos capacidad para tratar porque no hay medicamentos para los pacientes infectados. Somos el país con la tasa más alta de embarazo precoz. Tenemos los mayores brotes de enfermedades controladas como malaria, tuberculosis, dengue".

Óscar Cornes, primer niño trasplantado de hígado en Galicia hace dos décadas

PRIMER NIÑO TRASPLANTADO DE HÍGADO

Óscar Cornes: "Me pregunto cómo sería el donante que me devolvió la vida a los 14 años"

  • Óscar Cornes, primer niño trasplantado de hígado en Galicia hace dos décadas 
  • Siempre estuvo sano hasta que ingresó moribundo en el antiguo Xeral de Galeras
  • A los 18 necesitó otro órgano

MAR MERA SANTIAGO

"Nunca tuve ni un catarro. Mi madre me recuerda muchas veces que desde que nací siempre estuve sano". Sin embargo, esa salud de hierro cayó en picado en 1994 cuando el compostelano Óscar Cornes Vieito tuvo que ser ingresado, moribundo, en el antiguo hospital Xeral de Galicia, en Galeras, en Código Cero al quedarle como única salvación un trasplante de hígado urgente. Fue operado y así se convirtió, sin saberlo, en el primer niño que era receptor de este órgano en Galicia.

Hoy, Óscar, de 34 años, soltero y que hasta que quedó en paro hace tres años trabajaba en una gasolinera, goza de buena salud. Eso sí, tuvo que volver a pasar por quirófano para otro trasplante cuatro años después del primero.

"Éste funciona perfectamente desde el principio. Los médicos me dicen que está al 98%", comenta mientras aprovecha la entrevista para agradecer la profesionalidad y entrega del equipo de especialistas que le trató desde un principio, alguno de los cuales aún visita para hacerse controles periódicos.

De la primera experiencia, recuerda que fue el doctor Evaristo Varo el que le operó. "De hecho, vino de fuera (Córdoba) para hacer el primer trasplante de hígado que se hizo en Galicia, como me enteré después".

Estrés laboral y diabetes, el camino al infarto

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), México es el país con más alto índice de estrés y de los 75 mil infartos que se registran al año, el 25 por ciento está asociado a enfermedades derivadas del cansancio y la presión del trabajo.

“Casi la mitad de los mayores de 30 años desconocen que son hipertensos, mientras que 30 por ciento de la población adulta tiene diabetes o registra altos niveles de glucosa en sangre”, lamenta el cardiólogo Gerardo Rodríguez Diez, adscrito al Servicio de Hemodinamia y Electrofisiología del Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE.

El especialista explica que cuando el cuerpo se encuentra en estado de estrés, el organismo entra en una fase de alerta y ante ello el corazón se acelera, además de que los músculos y los vasos sanguíneos se contraen. Asimismo, las glándulas adrenales producen hormonas como adrenalina, noradrenalina y cortisol, mientras que el páncreas segrega glucagón, hormona que eleva el nivel de glucosa en la sangre.

“Como respuesta al estrés se libera una mayor cantidad de cortisol, y una de sus funciones principales es incrementar el nivel de azúcar en la sangre para que el organismo pueda producir energía. Es por ello que para las personas que viven con diabetes la secuela lógica es el aumento de glucosa en sangre, lo que podría llevarlo a un estado dehiperglucemia, es decir, altos niveles de azúcar, y debido a esto el organismo puede tener cambios que llevan a severas consecuencias”, explicó el cardiólogo Rodríguez Diez.

Por otra parte, cuando se activa de manera crónica el estado de alerta la presión sanguínea se acelera y uno de los efectos del cortisol es que inhibe la producción de insulina, lo que disminuye la acción de transportar la glucosa a las células. De modo que en las personas que no tienen diabetes también pueden verse incrementados los niveles de azúcar en sangre.

Ahora bien, si se mantiene el estado de alerta que genera el estrés puede provocar también que se contraigan los vasos sanguíneos, lo que puede derivarse en hipertensión(incremento de la presión sanguínea), arritmias y taquicardias (alteraciones en la frecuencia cardiaca) y puede tener como resultado problemas cardiovasculares.

Aunque no se ha probado que el estrés actúe como un factor independiente de riesgo cardiovascular, sí puede ser un detonante cuando además de ello la persona es obesa,hipertensa, sedentaria, fuma o tuvo algún evento vascular-cerebral previo.

“La gente competitiva, autoexigente, workaholic u obsesionada con el éxito es la más propensa a padecer cardiopatías”, añadió el jefe del Servicio de Arritmias Cardiacas del Hospital ABC, Santa Fe.

Agrega que las personas sometidas a presión en el trabajo deben aprender a manejar sus emociones y a evitar en lo posible escenarios de tensión con hábitos saludables que incluyan dieta equilibrada, ejercicio regular y, si el médico determina que es necesario, el uso de medicamentos como el ácido acetilsalicílico a dosis bajas (100 mg) y algunos fármacos para regular la presión arterial alta (antihipertensivos).

“El problema que tenemos en México, y particularmente en la capital, es que el ritmo de vida ha cambiado; nosotros no podemos llegar a casa y tener una alimentación balanceada, y con el estrés que esto implica, los hábitos cambian: la gente empieza a fumar porque está muy estresada y deja de hacer ejercicio o no camina, intenta dejar el coche en el lugar más cerca de la puerta en lugar de caminar o usar las escaleras”.

Otro problema es que muchos jóvenes consideran que su nivel de estrés puede bajar con el consumo de tabaco, lo que es falso y aumenta el riesgo de problemas cardíacos.

Aunque el estilo de vida actual en ocasiones no permita que las personas se relajen, para los pacientes con diabetes es necesario mantener una dieta adecuada, practicar alguna actividad física y tomar los fármacos que su médico prescriba, de esa manera se logrará llevar un adecuado control de su padecimiento.

El doctor Rodríguez Diez concluye: “La mejor manera de regular las hormonas que pueden elevar la glucosa y llevar al paciente a problemas vasculares es mantener una dieta adecuada, realizar ejercicio para que el organismo pueda bajar los niveles de adrenalina,noradrenalina y cortisol; además, la actividad física genera otra hormona llamadaendorfina que da sensación de bienestar y relaja los músculos, lo que ayuda a reducir los niveles de estrés”.






Fuente: www.vivecondiabetes.com

24 de mayo de 2014

Publicado en http://www.salud.carlosslim.org/10537/





Un proyecto europeo permite mejorar el seguimiento de los pacientes de diabetes a través de las TIC

22 de May de 2014 - 04:13 PM

Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), un 10% de la población mundial está afectada por la diabetes, una enfermedad que supone una carga económica importante para los sistemas sanitarios y conlleva una mortalidad prematura y un deterioro de la calidad de vida de los pacientes. El proyecto REACTION , que ha sido financiado con fondos europeos del 7 º Programa Marco, ha desarrollado un conjunto de herramientas y técnicas que ya están ayudando tanto a profesionales sanitarios como pacientes a gestionar mejor esta patología. La española Lydia Montandon es la coordinadora del proyecto que agrupa a organizaciones de 9 países diferentes.

Tal como explica Lydia Montandon, «el principal objetivo de REACTION era el de investigar las maneras como las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) podían ayudar a los pacientes de diabetes y los profesionales sanitarios a gestionar mejor esta enfermedad a través de herramientas eficaces y aplicables en diferentes contextos sanitarios en toda Europa».

El fruto de estas investigaciones es una plataforma inteligente de servicios que permite llevar a cabo una gestión terapéutica y un seguimiento a distancia de los pacientes de diabetes que facilita el control continuo y ajustado del nivel de glucosa en sangre y otros indicadores vitales cruciales para el buen funcionamiento de la terapia con insulina.

Durante el proyecto se han desarrollado diferentes herramientas, entre ellas GlucoTab (un sistema que funciona con mesita y que indica a los médicos y enfermeras el tratamiento idóneo para cada paciente), una aplicación para móviles inteligentes que permite al paciente seguir de cerca su alimentación, y protocolos de conexión en red a través de los cuales los pacientes y los profesionales sanitarios pueden intercambiar los valores medidos a través de unos sensores incorporados en la ropa o en el cuerpo del paciente. También se ha avanzado notablemente en la investigación del control glaucèmic automático, integrando sensores de glucosa en sangre y el algoritmo de dosificación de insulina que se ha desarrollado en el seno del proyecto.

Más allá de los avances tecnológicos, el equipo de REACTION ha estudiado las implicaciones de las tecnologías desarrolladas a nivel social, económico y jurídico. Se han estudiado los marcos legales de los Estados miembros en cuanto a la privacidad y responsabilidad civil. De esta manera, el sistema GlucoTab ha recibido la etiqueta 'CE' de conformidad y ya se puede utilizar como parte de la rutina clínica.

REACTION es un proyecto europeo en el que ha colaborado 15 socios de 9 países diferentes : Suecia , Dinamarca , España , Alemania , Grecia , Hungría , Austria , Reino Unido y Bélgica . La coordinadora del proyecto, Lydia Montandon, forma parte de una de las organizaciones participantes, ATOS.



 
Este proyecto ha sido financiado con fondos europeos del programa de trabajo TIC del 7º Programa Marco, el programa de Investigación de la UE para el periodo 2007-2013. Este año se ha estrenado el programa Horizon 2020 dotado con 80.000 millones de euros que impulsará proyectos de investigación e innovación para el periodo 2014-2020.

Algunas de las herramientas desarrolladas en el proyecto REACTION ya han sido utilizadas en la Universidad de Medicina de Graz (Austria) y por pacientes de atención primaria del Centro de Salud de Chorleywood (Reino Unido). Enfermeras y médicos del hospital universitario austríaco explican que las herramientas les ayudaron a confeccionar mejores planes de atención para sus pacientes, se pudieron administrar dosis de insulina más ajustadas y el nivel de glucemia de los pacientes se mantuvo mucho más estable. NdP CE en Barcelona









Publicado en http://www.euroxpress.es/index.php/noticias/2014/5/22/un-proyecto-europeo-permite-mejorar-el-seguimiento-de-los-pacientes-de-diabetes-a-traves-de-las-tic/