Breves momentos de ejercicio intenso controlan mejor el azúcar en sangre que una única sesion de ejercicio moderado

22 de Mayo 2014
Un estudio publicado en Diabetologia concluye que breves intervalos de ejercicio intenso controlan mejor la hiperglucemia en personas con resistencia a la insulina que una sesión de 30 minutos diarios de ejercicio moderado.

Interrumpir el tiempo de inactividad: la “acumulación de actividad física”
La hiperglucemia (exceso de azúcar) en la sangre después de las comidas es una de las principales características de la resistencia a la insulina. Reducir estos picos después de las comidas es importante para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, con todas sus complicaciones y trastornos asociados. Una investigación publicada en Diabetologia (revista de la asociación europea para el estudio de la diabetes) señala que breves intervalos de ejercicio intenso antes de las comidas ayuda a controlar el azúcar en sangre en personas con resistencia a la insulina de forma más efectiva que una sesión diaria de 30 minutos de ejercicio moderado. Tres períodos breves de ejercicio de 10 minutos cada uno supusieron una reducción del 12% en el nivel medio de glucosa postprandial (después de las comidas) mientras que el mismo período de tiempo (30 minutos) seguidos no mejoró el control del azúcar en sangre.

Este artículo (que puede descargarse completo aquí), vendría a confirmar el interés para prevenir trastornos cardiometabólicos de las prácticas denominadas “acumulación de actividad física”, es decir, realizar con frecuencia breves momentos de ejercicio intenso en lugar de una única y prolongada sesión de ejercicio. Así, aunque diversas guías prescriben ejercicio para preservar la salud (muchas de ellas recomiendan 30 minutos de ejercicio moderado cinco veces por semana) tales prácticas pueden hacer que mucha gente pase largos períodos de inactividad o sedentarismo, lo cual es perjudicial para diversas patologías. Existen numerosos que apuntan que interrupciones frecuentes de la inactividad son beneficiosas para controlar diversos parámetros cardiometabólicos perjudiciales, entre ellos la circunferencia de cintura y el nivel de glucosa en sangre.

Análisis de orina mejora detección del consumo alcohol en pacientes con trasplante hepático

La determinación del etilglucurónido en orina (uEtG) combinada con el Cuestionario de Detección de los Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT-C) mejora la detección del consumo de bebidas alcohólicas en los trasplantados hepáticos y los candidatos a la cirugía.

Un nuevo estudio, publicado en Liver Transplantation, replica los resultados de estudios previos: el marcador uEtG es más sensible y preciso que el resto, incluidos la transferrina deficiente en carbohidratos (CDT), el etanol urinario (uETOH) y el etanol en sangre (sETOH).

Los pacientes con trasplante hepático que no consumen alcohol antes de la intervención son menos propensos a sufrir una recaída después del trasplante.

Consumir bebidas alcohólicas después del trasplante eleva la morbilidad y la mortalidad por pérdida del tejido, además de aumentar el incumplimiento de la terapia inmunosupresora.

"Es fundamental evaluar el consumo de alcohol en los candidatos a un trasplante hepático y en los que ya recibieron el órgano", dijo por correo electrónico el autor principal, doctor Paolo Angeli, de la Universidad de Padua, Italia.

Agregó que el estudio demuestra que la aplicación de rutina del AUDIT-C con el uEtG, que son dos herramientas simples y confiables, ayudará a los médicos a detectar el consumo en esas poblaciones.

El equipo de Angeli evaluó la sensibilidad, la especificidad y la precisión de varios marcadores en sangre y orina de detección del consumo de alcohol en 121 candidatos a un trasplante hepático y receptores.

Un hepatólogo les realizó el AUDIT-c en cada consulta ambulatoria. Se detectó consumo de alcohol en el 32,7 por ciento de los candidatos (32/98) y en el 21,7 por ciento de los receptores (5/23). Veinte pacientes con un biomarcador positivo dijeron que no habían consumido alcohol durante el AUDIT-C.

El uEtG fue el marcador más sensible (89,2 por ciento) y preciso (95,9 por ciento). Además, estuvo más sólidamente correlacionado que la CDT con la cantidad de alcohol que los pacientes decían que consumían. Juntos, el uEtG y el AUDIT-C alcanzaron mayor precisión para detectar el consumo de alcohol que la CDT y el AUDIT-C (AUROC=0,98 versus 0,80; p<0.001).

"Sabemos que los pacientes no siempre nos dicen que están bebiendo, pero nosotros debemos detectarlo para que vuelvan al tratamiento que permita mejorar los resultados del trasplante", dijo la doctora Patricia A. Sheiner, cirujana especializada en trasplante hepático del Hospital Hartford, Connecticut, y que no participó del estudio.

"Si es económico y accesible, el análisis de uEtG se universalizará porque permite detectar niveles más bajos de alcohol consumido en las últimas 80 horas, un resultado muy superior a los que se están utilizando".

Imagen





Publicado en http://vidayestilo.terra.com/salud/,c16100e3abf16410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Investigan edulcorantes que puedan tomar personas con diabetes

lainformacion.com
viernes, 25/04/14 -
  • Expertos españoles han realizado un 'Decálogo sobre el uso y seguridad de los edulcorantes bajos y sin calorías',
  • Se hace necesario potenciar la educación nutricional y un estilo de vida saludable, con un énfasis particular en la promoción de la actividad y del ejercicio físico.
Expertos reunidos en el Congreso de la 'International Sweeteners Association', en Bruselas, han asegurado que los edulcorantes bajos y sin calorías no afectan a los niveles de glucosa o insulina, es decir que lo podrían consumir personas con diabetes y que, además, ayudan a prevenir la caries dental.

Estas afirmaciones están recogidas en el 'Decálogo sobre el uso y seguridad de los edulcorantes bajos y sin calorías', presentado en el encuentro y publicado en la revista española 'Nutrición Hospitalaria'.

El decálogo ha sido elaborado a partir de las ponencias debatidas por un grupo de expertos de carácter multidisciplinar de las áreas de conocimiento de la nutrición y la salud, reunidos bajo los auspicios de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) y con la colaboración de la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, la International Sweeteners Association y el CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición del Instituto de Salud Carlos III (CIBERobn).

En el texto, los expertos han destacado la necesidad de realizar programas de educación para la salud en la población con el objetivo de promover la toma de decisiones adecuadas sobre su alimentación y nutrición, y al mismo tiempo, facilitar al profesional sanitario información que facilite el desarrollo de su actividad diaria, dando respuesta de una forma rápida y sencilla a las demandas de sus pacientes sobre los edulcorantes bajos y sin calorías.

"Los edulcorantes, incluido el azúcar, constituyen un elemento de indudable interés y actualidad, aunque no exento de desconocimiento por algunos sectores tanto académicos como de la población en general. La propia naturaleza de los edulcorantes bajos y sin calorías los hace susceptibles de informaciones tergiversadas e incluso contradictorias. Son aditivos alimentarios ampliamente utilizados como sustitutivos del azúcar para endulzar alimentos, medicamentos y complementos alimenticios cuando se persiguen fines no nutritivos", han señalado.

Por ello, en el decálogo se recuerda que los edulcorantes bajos y sin calorías han sido utilizados de forma segura por los consumidores de todo el mundo durante "más de un siglo"; han sido sometidos a estrictas pruebas de seguridad; y que la evidencia científica actual indica que no existe relación entre su consumo y la aparición de enfermedades no transmisibles.
Edulcorantes sin calorías, ejercicio y buena alimentación, ayudan a mantener el peso

Además, se señala que la investigación científica muestra que el consumo de alimentos y bebidas en los que se ha sustituido el azúcar por edulcorantes bajos y sin calorías, el empleo de estos edulcorantes, combinados con la práctica de actividad física y un estilo de vida saludable, pueden jugar un papel significativo en la pérdida de peso y en el mantenimiento de un peso saludable, siendo por ello un instrumento válido en la prevención del sobrepeso y la obesidad, y en general de la ganancia ponderal.

"Estudios científicos han mostrado que las personas que usan edulcorantes bajo y sin calorías en su alimentación consumen menos calorías que los que tienen una alimentación con productos con una composición calórica original, y además muestran un mejor balance energético. No obstante, ante la incertidumbre que a veces se genera sobre la influencia del consumo de EBSC en los hábitos alimentarios y de actividad física de las personas que los consumen, se hace necesario potenciar la educación nutricional y un estilo de vida saludable, con un énfasis particular en la promoción de la actividad y del ejercicio físico", han recalcado los expertos.

Del mismo modo, en el decálogo los investigadores abogan por potenciar la educación al consumidor acerca de estos productos de forma rigurosa, objetiva y basada en la mejor evidencia científica y los procesos regulatorios. "Las administraciones responsables y sociedades científicas deberían difundir una información clara y objetiva sobre los EBSC en sus páginas web y redes sociales, y editar materiales educativos que contribuyan a disipar dudas y la desinformación que pueda existir", aconsejan.

Finalmente, en el documento se destaca la importancia de priorizar la formación de los profesionales de la salud de Atención Primaria y especializada, dentistas y farmacéuticos, para que se constituyan en agentes educativos sobre este tipo de productos en la población sana y en grupos con necesidades especiales; así como de que se potencie la investigación sobre estos edulcorantes en España, incentivando la monitorización de los niveles de ingesta en distintos grupos poblacionales y facilitando el desarrollo de proyectos multidisciplinares al respecto.
Los diabéticos podrían consumirlos

Por otra parte, los expertos aseguran que la evidencia científica actual indica que "no existe" relación entre el consumo de ESBC y la aparición de enfermedades no transmisibles y que, al mismo tiempo, no afectan a los niveles de glucosa o insulina en el plasma sanguíneo, representando un instrumento adicional en el tratamiento dietético de personas con diabetes y obesidad y constituyendo un elemento clave en el control metabólico hidrocarbonado.

"En la infancia la utilización de este tipo de aditivos debe considerarse solo como un recurso alternativo cuando otras estrategias preventivas hayan fracasado, excepto en su uso en chicles para la prevención de la caries dental y en productos farmacéuticos. Además, los ESBC ayudan a prevenir la caries dental", señala la 'Declaración de Chinchón'.

En busca del páncreas artificial

ESTUDIO De un modelo español
En busca del páncreas artificial

  • Investigadores valencianos y catalanes impulsan un ensayo para evaluar un sistema
  • Se trata de un nuevo modelo que calcula la dosis óptima de insulina en cada momento
  • El dispositivo se evaluará en 20 pacientes adultos a lo largo de un año

EL MUNDO Madrid 19/05/2014

Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1. Ese es el objetivo de un ensayo que varias universidades y centros españoles han puesto en marcha para valorar la eficacia de un dispositivo que controla el nivel de glucosa e insulina en el cuerpo y que evitaría tanto las hiperglucemias como las hipoglucemias a lo largo de todo el día.

Se trata del denominado páncreas artificial, un sistema formado por un sensor de glucosa, una bomba que administra insulina y un algoritmo que se instaura en un ordenador que recibe la información que le llega del sensor y, en función de ésta, va modificando la bomba de insulina llegando incluso a pararla si es necesario.

"Existen en estudio otros dispositivos similares a este. Pero la principal diferencia es que los demás se han focalizado en el control nocturno mientras que el nuestro está pensado para el control postpandrial [tras las comidas]", explica a EL MUNDO Jorge Bondia, ingeniero del Instituto de Automática e Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia, centro que junto con la Escuela Superior Politécnica de la Universidad de Girona, el Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA) del Hospital Clínico Universitario de Valencia y el Hospital Clínic de Barcelona han desarrollado este modelo y se encargarán de evaluarlo en 20 pacientes.

A lo largo de un año, 20 personas adultas con diabetes tipo 1, la que requiere administración de insulina para su control, participarán en un ensayo con el que pretenden valorar la eficacia de este sistema a la hora de reducir el número de episodios de hipoglucemias, mejorar el control del azúcar tras las comidas y reducir la variabilidad de la glucemia en cada persona a lo largo de los días.

Para ello, el sistema establecerá mediciones cada 15 minutos del nivel de azúcar en sangre y, en función de esa concentración, ordenará un aumento o una disminución de la infusión de insulina. Los investigadores compararán el control glucémico del sistema con el método tradicional a lo largo de un año. "Realizaremos diferentes estudios con cada paciente. Pero este será sólo el primero de muchos, ya que en este caso sólo valoraremos la eficacia del dispositivo cuando el paciente está en el hospital. En un futuro, se tendrá que evaluar cómo funciona este sistema de manera ambulatoria, cuando el paciente está en su casa", asegura Bondia.

Según el doctor Juan F. Ascaso, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, "el páncreas artificial debe dar autonomía y seguridad a los pacientes, permitiéndoles vivir la enfermedad sin obsesiones, además de evitar complicaciones derivadas de las bajadas de glucosa. Se trata de acercarnos a tratamientos a la medida del paciente reduciendo los problemas derivados del tratamiento y los costes.


Cuba expondrá logros del programa de prevención de diabetes





Lunes, 19 de Mayo de 2014 10:47 Por Agencia Cubana de Noticias (ACN)
La Habana.


Controlando a la diabetes y sus complicaciones más severas, es el lema del Tercer Congreso Internacional sobre la atención integral al paciente con úlceras de pie diabético, que se celebrará en Cuba en diciembre próximo.

El Doctor en Ciencias Manuel Raíces, secretario del comité científico, adelantó a la AIN que en el evento, del 10 al 12 de ese mes, la nación antillana mostrará los logros de programas integrales del Ministerio de Salud Pública para la prevención de la dolencia y el control metabólico de los pacientes.
Precisó el experto del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología que esos programas incluyen la atención a la diabetes gestacional, y han permitido que aunque existe crecimiento mundial y en Cuba de la prevalencia de ese mal, las muertes en la Isla tienen una tendencia a disminuir.
Entre las complicaciones más severas están las úlceras del pie diabético, que pueden ocasionar terribles consecuencias en cuanto a discapacidad, costo y secuelas, aseveró.
Cuba posee una terapia única de su tipo en el mundo, dirigida a promover la cicatrización de úlceras del pie diabético, registrada como Heberprot-P, basada en la infiltración del factor de crecimiento humano recombinante en el lecho de las heridas, provocando rápidamente división celular y granulación efectiva, apuntó.
Disponible en 48 hospitales y 315 policlínicos de toda la nación, el Heberprot-P es capaz de suplir el déficit de factor de crecimiento epidérmico que padecen los enfermos diabéticos, en su estado de inflación crónica, acotó el doctor Raíces.
Hasta la fecha, más de 100 mil personas de varios países, de ellos 25 mil cubanos, han sido beneficiados con el fármaco, que ha disminuido el riesgo relativo de amputación en más de un 70 por ciento.
En la cita, que incluye cuatro simposios, renombrados científicos del mundo disertarán sobre la diabetes mellitus, la investigación básica en la cicatrización de heridas, el estado del arte mundial en los tratamientos de úlceras del pie diabético, y el diseño de programas de salud para mejorar la calidad de vida de esos pacientes.
Anualmente, la celebración en casi todos los continentes y territorios de más de 70 congresos internacionales, dedicados a la diabetes, describe el interés global por controlar la dolencia, que ya afecta a más de 370 millones de habitantes en el orbe, concluyó Raíces.




Publicado en http://www.lademajagua.co.cu/index.php/nacionales/25796-cuba-expondra-logros-del-programa-de-prevencion-de-diabetes