Desde hace tiempo Warner Bros. manifestó su interés por realizar una adaptación de Justice League y aunque existen muchos héroes en el equipo que no han sido explorados en pantalla grande, numerosos rumores aseguraban que el proyecto contaría con el regreso de Henry Cavill, Christian Bale y Ryan Reynolds como Superman, Batman y Linterna Verde respectivamente.
Sin embargo todo parece indicar que el estudio deberá comenzar su búsqueda de un nuevo Linterna Verde, luego de que Ryan Reynolds revelara a Empire que, al menos por el momento, no tiene ningún interés en regresar como el héroe.
"Ví lo difícil que era hacer ese concepto de manera aceptable y lo confuso que todo puede ser cuando no sabes hacia dónde vas o no sabes cómo ingresar a ese mundo de manera adecuada. Ese mundo que los aficionados del cómic han explorado por décadas y del cual se han enamorado. Así que en este momento tengo un mínimo de interés en formar parte de ese mundo".
Sin embargo, el propio actor reconoció que estaría dispuesto a regresar si el proyecto cuenta con la participación de alguna mente creativa de Hollywood. "Un gran guión y un buen director siempre pueden cambiar eso. Creo que Joss Whedon es el hombre que podría hacerlo y Christopher Nolan obviamente puede hacerlo. Así que si van a hacerlo de ese modo, sería algo interesante que hacer".
The Wolverine estrena su primer Trailers
Una de las películas más esperadas del año ya tiene su primer adelanto…
Aunque sólo dura unos 6 segundos…
El director James Mangold publicó hoy el primer teaser de The Wolverine la nueva aventura del famoso personaje de los X-Men, interpretado por Hugh Jackman.
Este pequeño adelanto es tan sólo una antesala al primer trailer completo de la cinta que debutará finalmente el miércoles, pero podemos decirle que en 6 segundos crecieron mucho más nuestras ganas de ver la película.
Como era de esperarse, el teaser está cargado de mucha acción y si lo miran con mucho detenimiento, se fijarán que hay una escena en la que aparece el personaje de Jean Grey que interpretó Famke Jannsen en la saga original de los súper héroes.
The Wolverine llegará a los cines el próximo 26 de julio y mientras se acerca esa fecha nosotros les traeremos todos los adelantos de esta emocionante película.
Aunque sólo dura unos 6 segundos…
El director James Mangold publicó hoy el primer teaser de The Wolverine la nueva aventura del famoso personaje de los X-Men, interpretado por Hugh Jackman.
Este pequeño adelanto es tan sólo una antesala al primer trailer completo de la cinta que debutará finalmente el miércoles, pero podemos decirle que en 6 segundos crecieron mucho más nuestras ganas de ver la película.
Como era de esperarse, el teaser está cargado de mucha acción y si lo miran con mucho detenimiento, se fijarán que hay una escena en la que aparece el personaje de Jean Grey que interpretó Famke Jannsen en la saga original de los súper héroes.
The Wolverine llegará a los cines el próximo 26 de julio y mientras se acerca esa fecha nosotros les traeremos todos los adelantos de esta emocionante película.
El Juego de Ender presenta su primer cartel oficial
Llega el primer cartel oficial de la película 'El Juego de Ender', esperada adaptación dirigida por Gavin Hood que llegará próximamente hasta nuestros cines. Una superproducción de ciencia ficción con un reparto encabezado por Asa Butterfield.
La dirección de 'El Juego de Ender' recae en manos de Gavin Hood, contando con la producción de Summit Entertainment. El estreno en cines está previsto para el próximo 1 de noviembre.
Argumento de El Juego de Ender
En el año 2070 la humanidad está en guerra con una raza extraterrestre conocida como los Insectores (su nombre proviene del parecido que tienen a los insectos). Tras fracasar en su Primera Invasión del Sistema Solar, los Insectores lanzan una Segunda Invasión más poderosa y devastadora que su predecesora, y que fue detenida en el último momento por el talento de un estratega, Mazer Rackham. Pero han pasado décadas, y la humanidad se enfrenta a un futuro exterminio por los extraterrestres.
Andrew Ender Wiggin es un niño prodigio estadounidense, reclutado por la Flota Internacional para su entrenamiento y futuro liderazgo en la guerra contra los Insectores. Ender es el tercero de tres hermanos en una sociedad con restricciones de natalidad por el exceso de población en el que las familias no pueden tener más de dos hijos. Ender fue engendrado con permiso del gobierno, ya que sus hermanos fueron unos genios, y con la condición de que a los seis años volverían a por él para instruirle y convertirlo en el mejor comandante de la historia.
Su personalidad viene marcada por la rivalidad y temor hacia su hermano Peter que le odia por ser mejor que él y el amor y compasión de su hermana Valentine.
Como parte de su entrenamiento psicológico Ender practica un Juego de fantasía, que forma parte de su entrenamiento psicológico (el cual es controlado con brutalidad por el cínico Coronel Hyrum Graff, director de la Escuela), al igual que las pruebas a las que le someten continuamente, hasta el examen final, la verdadera prueba de su valía para salvar el mundo.
La dirección de 'El Juego de Ender' recae en manos de Gavin Hood, contando con la producción de Summit Entertainment. El estreno en cines está previsto para el próximo 1 de noviembre.
Argumento de El Juego de Ender
En el año 2070 la humanidad está en guerra con una raza extraterrestre conocida como los Insectores (su nombre proviene del parecido que tienen a los insectos). Tras fracasar en su Primera Invasión del Sistema Solar, los Insectores lanzan una Segunda Invasión más poderosa y devastadora que su predecesora, y que fue detenida en el último momento por el talento de un estratega, Mazer Rackham. Pero han pasado décadas, y la humanidad se enfrenta a un futuro exterminio por los extraterrestres.
Andrew Ender Wiggin es un niño prodigio estadounidense, reclutado por la Flota Internacional para su entrenamiento y futuro liderazgo en la guerra contra los Insectores. Ender es el tercero de tres hermanos en una sociedad con restricciones de natalidad por el exceso de población en el que las familias no pueden tener más de dos hijos. Ender fue engendrado con permiso del gobierno, ya que sus hermanos fueron unos genios, y con la condición de que a los seis años volverían a por él para instruirle y convertirlo en el mejor comandante de la historia.
Su personalidad viene marcada por la rivalidad y temor hacia su hermano Peter que le odia por ser mejor que él y el amor y compasión de su hermana Valentine.
Como parte de su entrenamiento psicológico Ender practica un Juego de fantasía, que forma parte de su entrenamiento psicológico (el cual es controlado con brutalidad por el cínico Coronel Hyrum Graff, director de la Escuela), al igual que las pruebas a las que le someten continuamente, hasta el examen final, la verdadera prueba de su valía para salvar el mundo.
Dietas: Algunas trampas de las ensaladas
La dieta es un punto importante de nuestra salud. Saber los alimentos adecuados que debemos ingerir en cada momento es esencial a la hora de mantener el peso adecuado de nuestro cuerpo. Lo mismo sucede con los menús, saber escoger el más adecuado para cada momento es lo ideal. Uno de los platos estrella cuando estamos haciendo dieta es la ensalada, que admite infinidad de ingredientes que nos permitirán variar enormemente lo que ingerimos, pero no siempre esta opción es la más adecuada. Por ello es este post vamos a destapar algunas mentiras sobre las ensaladas.
Cuando hablamos de dieta de adelgazamiento siempre nos viene a la cabeza un tipo de alimento, la ensalada. Es cierto que este alimento es uno de los preferidos a la hora de perder los kilos que nos sobran de un amanera sana, pero también es cierto que como este alimento admite toda clase de ingredientes muchas personas disfrazan verdaderas bombas calóricas en una ensalada. Por ello nosotros vamos a detenernos en algunos de los fallos calóricos más habituales a la hora de prepararnos ensaladas en nuestro día a día.
Saber elegir la base de las ensaladas
En primer lugar debemos saber elegir la base de la ensalada. Por norma general las verduras son el ingrediente estrella que elegimos, la lechuga, la rúcula, las espinacas, la col… son algunos de los ejemplos que solemos utilizar como base. Es la opción más adecuada, aunque existen otras tipologías de bases como la pasta, que es donde solemos errar, ya que la elección suele ser la menos indicada, ya que en el caso de querer hacer ensalada de pasta es mejor decantarnos por aquella elaborada con cereales integrales, ya que de este modo conseguiremos evitar un exceso de glucemia que conllevará consigo un aumento de la grasa corporal si no la quemamos a tiempo.
Inclusión de otros alimentos ricos en calorías disfrazados de ensalada
Otro error que solemos cometer es la inclusión de alimentos ricos en calorías que al disfrazarlos en forma de ensalada pensamos que engordan mucho menos. Es cierto que la mayoría de estos ingredientes se utilizan para dar sabor a un plato que muchas veces puede resultar insípido, pero debemos tener cuidado con esto. Por ejemplo el queso suele ser un ingrediente trampa, ya que por sí solo tiene un alto contenido calórico y graso. Saber elegir bien el tipo de queso es fundamental. El fresco es el más aconsejable en todo momento por ser el que menos calorías nos aportará.
Otro ingrediente que puede resultar confuso y lioso son las patatas. Normalmente se usan para dar consistencia a la ensalada y hacer que sea un plato más alimenticio, pero también es necesario saber cuándo las vamos a consumir. Si la ensalada va a ser consumida en la cena no es aconsejable incluir patatas, ya que por la noche nuestro metabolismo funciona más lento y no las quemaremos tan fácilmente. Lo mismo sucede con la forma de prepararlas. Siempre debemos cocinarlas cocidas o asadas para incluirlas en la ensalada, nunca fritas, ya que el aporte calórico es mayor.
Las salsas y el tipo de proteínas
Las salsas son otro de los peligros que tenemos a la hora de preparar ensaladas, ya que, como pasa con el queso, se usan para dar más sabor, pero pueden aportar grandes cantidades de calorías. Nosotros recomendamos el uso de aceite de oliva y vinagre de cualquier tipo, en especial el de manzana, que nos ayudará acelerar el metabolismo y quemar más calorías. Lo mismo sucede a la hora de saber elegir las proteínas que vamos a añadir a la ensalada, ya que es mejor que nos decantemos por la carne de ave como el pollo o el pavo que comeremos a la plancha o asado, al igual que el atún o salmón, dejando de lado otros como el bacon o cualquier pieza de carne que contenga altas cantidades de grasa que al final lo que hará es que no seamos capaces de controlar el peso como deseamos.
Cuando hablamos de dieta de adelgazamiento siempre nos viene a la cabeza un tipo de alimento, la ensalada. Es cierto que este alimento es uno de los preferidos a la hora de perder los kilos que nos sobran de un amanera sana, pero también es cierto que como este alimento admite toda clase de ingredientes muchas personas disfrazan verdaderas bombas calóricas en una ensalada. Por ello nosotros vamos a detenernos en algunos de los fallos calóricos más habituales a la hora de prepararnos ensaladas en nuestro día a día.
Saber elegir la base de las ensaladas
En primer lugar debemos saber elegir la base de la ensalada. Por norma general las verduras son el ingrediente estrella que elegimos, la lechuga, la rúcula, las espinacas, la col… son algunos de los ejemplos que solemos utilizar como base. Es la opción más adecuada, aunque existen otras tipologías de bases como la pasta, que es donde solemos errar, ya que la elección suele ser la menos indicada, ya que en el caso de querer hacer ensalada de pasta es mejor decantarnos por aquella elaborada con cereales integrales, ya que de este modo conseguiremos evitar un exceso de glucemia que conllevará consigo un aumento de la grasa corporal si no la quemamos a tiempo.
Inclusión de otros alimentos ricos en calorías disfrazados de ensalada
Otro error que solemos cometer es la inclusión de alimentos ricos en calorías que al disfrazarlos en forma de ensalada pensamos que engordan mucho menos. Es cierto que la mayoría de estos ingredientes se utilizan para dar sabor a un plato que muchas veces puede resultar insípido, pero debemos tener cuidado con esto. Por ejemplo el queso suele ser un ingrediente trampa, ya que por sí solo tiene un alto contenido calórico y graso. Saber elegir bien el tipo de queso es fundamental. El fresco es el más aconsejable en todo momento por ser el que menos calorías nos aportará.
Otro ingrediente que puede resultar confuso y lioso son las patatas. Normalmente se usan para dar consistencia a la ensalada y hacer que sea un plato más alimenticio, pero también es necesario saber cuándo las vamos a consumir. Si la ensalada va a ser consumida en la cena no es aconsejable incluir patatas, ya que por la noche nuestro metabolismo funciona más lento y no las quemaremos tan fácilmente. Lo mismo sucede con la forma de prepararlas. Siempre debemos cocinarlas cocidas o asadas para incluirlas en la ensalada, nunca fritas, ya que el aporte calórico es mayor.
Las salsas y el tipo de proteínas
Las salsas son otro de los peligros que tenemos a la hora de preparar ensaladas, ya que, como pasa con el queso, se usan para dar más sabor, pero pueden aportar grandes cantidades de calorías. Nosotros recomendamos el uso de aceite de oliva y vinagre de cualquier tipo, en especial el de manzana, que nos ayudará acelerar el metabolismo y quemar más calorías. Lo mismo sucede a la hora de saber elegir las proteínas que vamos a añadir a la ensalada, ya que es mejor que nos decantemos por la carne de ave como el pollo o el pavo que comeremos a la plancha o asado, al igual que el atún o salmón, dejando de lado otros como el bacon o cualquier pieza de carne que contenga altas cantidades de grasa que al final lo que hará es que no seamos capaces de controlar el peso como deseamos.
Ejercicios y rutinas: Consejos para desarrollar la espalda
¿No estáis hartos de ver en los gimnasios, una y otra vez, como la gente mueve grandes pesos al realizar jalones y remos en polea, pegando tirones, sin cuidar el tempo?
Haced la siguiente prueba. Una vez que uno de estos sujetos termina la pertinente serie, en la que ha levantado ingente cantidad de kilos, efectuando el movimiento de forma explosiva, preguntadle si realmente siente en la espalda el trabajo que acaba de hacer. Con toda seguridad te responderá que no, y posiblemente te dirá que tiene más congestionado el bíceps que la espalda.
Pues bien, esto se debe a una mala ejecución del ejercicio, bien por levantar un peso excesivo, usar un tempo erróneo o una mala técnica.
Si bien es cierto que se consiguen progresos aún sin usar una técnica, peso y tempo adecuados, quizás los resultados obtenidos no son los óptimos.
Cuando realizar movimientos explosivos y con qué ejercicios.
Recomiendo hacer movimientos explosivos, sin cuidar el tempo, en aquellos ejercicios y series en los que nuestro objetivo sea ganar fuerza/explosividad/potencia.
Como supongo que habrás pensado, estos ejercicios se basan en los pesos libres. Recomiendo estos ejercicios: remo pendlay, cualquier variante de dominadas, peso muerto, high pull, etc.
Personalmente no recomiendo el remo con barra inclinado, porque al ejecutar pocas repeticiones con un peso máximo, la espalda baja se puede ver comprometida, algo que con el remo Pendlay no sucede.
Cuándo cuidar meticulosamente la técnica y tempo y con qué ejercicios.
Para todos los ejercicios de espalda típicos de culturismo cuando nuestro objetivo sea obtener la mayor hipertrofia sarcoplasmática posible. Remos, jalones, dominadas, etc. Con el peso muerto, evidentemente, no.
Cómo efectuar un ejercicio de espalda con una técnica perfecta.
La clave está en realizar una retracción escapular antes de comenzar el movimiento, y mantenerla durante toda la ejecución de la serie, apretando los músculos de la espalda, voluntariamente, durante toda la ejecución del ejercicio, tanto durante la fase concéntrica, como la excéntrica y, muy importante, durante el período de tiempo que transcurre entre ambas, en el cual hay que aguantar la posición durante 3-5 segundos voluntariamente.
Paso a describir con detalle cada fase del movimiento:
La retracción escapular: si queremos aislar los dorsales y demás músculos de la espalda implicados al realizar cualquier remo o jalón, es clave echar hacia atrás los hombros antes de tirar del peso. Así se logra que la involucración del bíceps sea mínima. Primero echa los hombros hacia atrás, y luego, tira del peso. Con las dominadas no recomiendo la retracción escapular antes de comenzar el movimiento, para el resto de las fase sí. Esta fase se puede obviar, aunque yo recomiendo no hacerlo, porque si no se involucra demasiado al bíceps.
Fase concéntrica: si tu objetivo es involucrar al máximo los dorsales y espalda media, recomiendo intentar llevar los codos lo más cerca posible del cuerpo. Cuanto más abiertos tengas los codos, mayor implicación de la espalda alta. Recomiendo realizar esta fase lo más rápidamente posible.
Final de la fase concéntrica: este el punto de máximo tensión, y por ende, de mayor estímulo, y que, desgraciadamente, el que más descuida la gente, por no decir que casi nadie le presta atención. Una vez finalizada la fase concéntrica, hay que aguantar en esa posición 3-5 segundos, apretando fuertemente los músculos de la espalda, intentado juntar los codos. Si nunca has hecho esto, seguramente jamás habrás notado tanda tensión en la espalda.
Fase excéntrica: al igual que la fase anterior, casi nadie cuida la fase negativa. Hay que seguir manteniendo la tensión en la espalda, intentando mantener los omóplatos lo más cerca posible el uno del otro a medida que extendemos los brazos. Esta fase debe de durar 5-6 segundos. Al final de esta fase, si se quiere, se pueden echar los hombros hacia adelante, pero antes de comenzar la siguiente repetición, hay que realizar la retracción escapular nuevamente.
Probad a hacer una serie sin seguir estas pautas, y luego realizáis la siguiente serie siguiéndolas. Comparad la diferencia del trabajo que ha realizado la espalda y el bíceps entre ambas series. Pues ahora imaginaros realizar 8 o más series siguiendo estas pautas. Os aseguro que nunca antes habréis notado un trabajo tan intenso en la espalda.
Aviso, que los pesos utilizados con esta técnica son ridículos, pero lo que importa es el estímulo que recibe le músculo, no cuantos kilos le pongas a la barra/máquina/polea. Ahora si te importa más tu ego que tu espalda, sigue levantando pesos elevados sin cuidar la técnica.
Cómo diseñar un programa bastante bueno de espalda.
Evidentemente, depende de la frecuencia con la que entrenemos la espalda, y de lo dividida que hagamos la rutina.
No deben faltar al menos dos ejercicios de tirón vertical, dos de tirón horizontal y recomiendo introducir el peso muerto 1 vez cada semana o cada 2 semanas. La inclusión del peso muerto depende mucho de la dieta que sigamos, del descanso, del resto de la rutina, etc. Hay que tener en cuenta que el peso muerto genera un importante impacto sobre el SNC.
Me gusta introducir 1-2 ejercicios unilaterales a lo largo de la semana. En caso de introducir 2, que uno sea de jalón y otro de remo.
Mis preferencias son 1-3 ejercicios multiarculares pesados explosivos, y el resto a 6 o más repeticiones cuidando meticulosamente la técnica como he comentado anteriormente. En caso de seleccionar 2-3 ejercicios pesados, variar el ángulo de trabajo: tirón vertical/tirón horizontal/peso muerto.
Intento estimular el mayor número de fibras posible. Para ello, varío el tipo de agarre y ángulo de trabajo. Un remo con codos pegados al cuerpo, otro con los codos abiertos, dominadas supinas, jalones con agarre estrecho, remos a 90º, remos inclinados, remos motocicletas con cuerda, con barra etc. Existe un abanico impresionante de ejercicios.
Algunos ejemplos de rutinas.
IMPORTANTE:
- Los ejercicios pesados (6 o menos repeticiones) hacerlos de manera explosiva. Los demás (más de 6 repeticiones) utilizando la técnica perfecta.
- Las series de aproximación no están incluidas. Sólo haría las series de aproximación para el primer ejercicio.
A) Baja frecuencia (1 día a la semana)
Puede parecer excesivo trabajo, pero hay que tener en cuenta que la espalda es un músculo muy grande. Fijarse en el número total de series, no en el número de ejercicios. En total son 14-18 series. El entrenamiento debería de rondar los 50-60 minutos.
A1. Remo pendlay: 3 x 4-6
B1. Dominadas supinas: 3 x 6-8
C1. Remo unilateral en máquina, agarre neutro, codo pegado al cuerpo: 2-3 x 8-12
D1. Jalones en polea agarre abierto: 2-3 x 8-12
E1. Remo motocicleta con cuerda: 2-3 x 8-12
si se desea, se puede alternar una serie de E1 con una de E2
E2. Remo en polea agarre amplio, codo a la altura del hombro: 2-3 x 8-12
B) Media frecuencia (2 días a la semana, torso/pierna, tirón/empujón, etc.)
Los demás ejercicios de la sesión los obvio.
Día 1:
Dominadas pronadas: 3-4 x 4-6
Remo con barra 90º: 3 x 8-12
Jalones unilaterales en polea o máquina: 2 x 8-12
Día 2:
Remo Pendlay: 3-4 x 4-6
Jalones agarre neutro: 3 x 8-12
Remo unilateral inclinado, de pie, en polea baja: 2 x 8-12
C) Alta frecuencia (3 días a la semana, full-body)
Los demás ejercicios de la sesión los obvio.
Día 1:
Dominadas pronas: 3 x 6-8
Face pull, codos a la altura del hombro: 2 x 8-12
superseriado, sin descanso con, con el mismo peso
Face pull, codos por debajo de los hombros, énfasis dorsales: 2 x FALLO
Día 2:
Remo en polea baja: 3-4 x 8-12
Día 3:
Peso muerto: 1 x 4-6
Remo con mancuerna: 3 x 8-12
Haced la siguiente prueba. Una vez que uno de estos sujetos termina la pertinente serie, en la que ha levantado ingente cantidad de kilos, efectuando el movimiento de forma explosiva, preguntadle si realmente siente en la espalda el trabajo que acaba de hacer. Con toda seguridad te responderá que no, y posiblemente te dirá que tiene más congestionado el bíceps que la espalda.
Pues bien, esto se debe a una mala ejecución del ejercicio, bien por levantar un peso excesivo, usar un tempo erróneo o una mala técnica.
Si bien es cierto que se consiguen progresos aún sin usar una técnica, peso y tempo adecuados, quizás los resultados obtenidos no son los óptimos.
Cuando realizar movimientos explosivos y con qué ejercicios.
Recomiendo hacer movimientos explosivos, sin cuidar el tempo, en aquellos ejercicios y series en los que nuestro objetivo sea ganar fuerza/explosividad/potencia.
Como supongo que habrás pensado, estos ejercicios se basan en los pesos libres. Recomiendo estos ejercicios: remo pendlay, cualquier variante de dominadas, peso muerto, high pull, etc.
Personalmente no recomiendo el remo con barra inclinado, porque al ejecutar pocas repeticiones con un peso máximo, la espalda baja se puede ver comprometida, algo que con el remo Pendlay no sucede.
Cuándo cuidar meticulosamente la técnica y tempo y con qué ejercicios.
Para todos los ejercicios de espalda típicos de culturismo cuando nuestro objetivo sea obtener la mayor hipertrofia sarcoplasmática posible. Remos, jalones, dominadas, etc. Con el peso muerto, evidentemente, no.
Cómo efectuar un ejercicio de espalda con una técnica perfecta.
La clave está en realizar una retracción escapular antes de comenzar el movimiento, y mantenerla durante toda la ejecución de la serie, apretando los músculos de la espalda, voluntariamente, durante toda la ejecución del ejercicio, tanto durante la fase concéntrica, como la excéntrica y, muy importante, durante el período de tiempo que transcurre entre ambas, en el cual hay que aguantar la posición durante 3-5 segundos voluntariamente.
Paso a describir con detalle cada fase del movimiento:
La retracción escapular: si queremos aislar los dorsales y demás músculos de la espalda implicados al realizar cualquier remo o jalón, es clave echar hacia atrás los hombros antes de tirar del peso. Así se logra que la involucración del bíceps sea mínima. Primero echa los hombros hacia atrás, y luego, tira del peso. Con las dominadas no recomiendo la retracción escapular antes de comenzar el movimiento, para el resto de las fase sí. Esta fase se puede obviar, aunque yo recomiendo no hacerlo, porque si no se involucra demasiado al bíceps.
Fase concéntrica: si tu objetivo es involucrar al máximo los dorsales y espalda media, recomiendo intentar llevar los codos lo más cerca posible del cuerpo. Cuanto más abiertos tengas los codos, mayor implicación de la espalda alta. Recomiendo realizar esta fase lo más rápidamente posible.
Final de la fase concéntrica: este el punto de máximo tensión, y por ende, de mayor estímulo, y que, desgraciadamente, el que más descuida la gente, por no decir que casi nadie le presta atención. Una vez finalizada la fase concéntrica, hay que aguantar en esa posición 3-5 segundos, apretando fuertemente los músculos de la espalda, intentado juntar los codos. Si nunca has hecho esto, seguramente jamás habrás notado tanda tensión en la espalda.
Fase excéntrica: al igual que la fase anterior, casi nadie cuida la fase negativa. Hay que seguir manteniendo la tensión en la espalda, intentando mantener los omóplatos lo más cerca posible el uno del otro a medida que extendemos los brazos. Esta fase debe de durar 5-6 segundos. Al final de esta fase, si se quiere, se pueden echar los hombros hacia adelante, pero antes de comenzar la siguiente repetición, hay que realizar la retracción escapular nuevamente.
Probad a hacer una serie sin seguir estas pautas, y luego realizáis la siguiente serie siguiéndolas. Comparad la diferencia del trabajo que ha realizado la espalda y el bíceps entre ambas series. Pues ahora imaginaros realizar 8 o más series siguiendo estas pautas. Os aseguro que nunca antes habréis notado un trabajo tan intenso en la espalda.
Aviso, que los pesos utilizados con esta técnica son ridículos, pero lo que importa es el estímulo que recibe le músculo, no cuantos kilos le pongas a la barra/máquina/polea. Ahora si te importa más tu ego que tu espalda, sigue levantando pesos elevados sin cuidar la técnica.
Cómo diseñar un programa bastante bueno de espalda.
Evidentemente, depende de la frecuencia con la que entrenemos la espalda, y de lo dividida que hagamos la rutina.
No deben faltar al menos dos ejercicios de tirón vertical, dos de tirón horizontal y recomiendo introducir el peso muerto 1 vez cada semana o cada 2 semanas. La inclusión del peso muerto depende mucho de la dieta que sigamos, del descanso, del resto de la rutina, etc. Hay que tener en cuenta que el peso muerto genera un importante impacto sobre el SNC.
Me gusta introducir 1-2 ejercicios unilaterales a lo largo de la semana. En caso de introducir 2, que uno sea de jalón y otro de remo.
Mis preferencias son 1-3 ejercicios multiarculares pesados explosivos, y el resto a 6 o más repeticiones cuidando meticulosamente la técnica como he comentado anteriormente. En caso de seleccionar 2-3 ejercicios pesados, variar el ángulo de trabajo: tirón vertical/tirón horizontal/peso muerto.
Intento estimular el mayor número de fibras posible. Para ello, varío el tipo de agarre y ángulo de trabajo. Un remo con codos pegados al cuerpo, otro con los codos abiertos, dominadas supinas, jalones con agarre estrecho, remos a 90º, remos inclinados, remos motocicletas con cuerda, con barra etc. Existe un abanico impresionante de ejercicios.
Algunos ejemplos de rutinas.
IMPORTANTE:
- Los ejercicios pesados (6 o menos repeticiones) hacerlos de manera explosiva. Los demás (más de 6 repeticiones) utilizando la técnica perfecta.
- Las series de aproximación no están incluidas. Sólo haría las series de aproximación para el primer ejercicio.
A) Baja frecuencia (1 día a la semana)
Puede parecer excesivo trabajo, pero hay que tener en cuenta que la espalda es un músculo muy grande. Fijarse en el número total de series, no en el número de ejercicios. En total son 14-18 series. El entrenamiento debería de rondar los 50-60 minutos.
A1. Remo pendlay: 3 x 4-6
B1. Dominadas supinas: 3 x 6-8
C1. Remo unilateral en máquina, agarre neutro, codo pegado al cuerpo: 2-3 x 8-12
D1. Jalones en polea agarre abierto: 2-3 x 8-12
E1. Remo motocicleta con cuerda: 2-3 x 8-12
si se desea, se puede alternar una serie de E1 con una de E2
E2. Remo en polea agarre amplio, codo a la altura del hombro: 2-3 x 8-12
B) Media frecuencia (2 días a la semana, torso/pierna, tirón/empujón, etc.)
Los demás ejercicios de la sesión los obvio.
Día 1:
Dominadas pronadas: 3-4 x 4-6
Remo con barra 90º: 3 x 8-12
Jalones unilaterales en polea o máquina: 2 x 8-12
Día 2:
Remo Pendlay: 3-4 x 4-6
Jalones agarre neutro: 3 x 8-12
Remo unilateral inclinado, de pie, en polea baja: 2 x 8-12
C) Alta frecuencia (3 días a la semana, full-body)
Los demás ejercicios de la sesión los obvio.
Día 1:
Dominadas pronas: 3 x 6-8
Face pull, codos a la altura del hombro: 2 x 8-12
superseriado, sin descanso con, con el mismo peso
Face pull, codos por debajo de los hombros, énfasis dorsales: 2 x FALLO
Día 2:
Remo en polea baja: 3-4 x 8-12
Día 3:
Peso muerto: 1 x 4-6
Remo con mancuerna: 3 x 8-12