Mostrando entradas con la etiqueta cura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cura. Mostrar todas las entradas

¿Revertir la Diabetes Tipo 2 es posible?

¿Revertir diabetes t2 es posible? Estudio intenta probarlo
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de julio de 2014
  • Una dieta muy baja en calorías podría ayudar a millones de británicos a derrotar la diabetes.
  • Los pacientes consumieron sólo malteadas, sopas, ensaladas y verduras sin almidón para perder peso.
  • Fueron capaces de desprenderse de los medicamentos después de dos meses de llevar una dieta muy baja en calorías.
  • Algunos todavía estaban libres de síntomas 18 meses después, con una mejoría en su estado de salud.
  • La diabetes tipo 2 afecta a unos 3 millones de personas solamente en el Reino Unido.

Una dieta que ha sido aprobada médicamente, podría ayudar a millones de británicos a derrotar la diabetes.




Los hombres y mujeres que sufren de la enfermedad, fueron capaces de deshacerse de sus medicamentos después de llevar una dieta muy baja en calorías durante sólo dos meses, y 18 meses más tarde algunos todavía estaban libres de síntomas, además que comentaron "sentirse asombrados de la espectacular mejora" en su salud.

Hasta ahora, la dieta sólo se ha probado en un número limitado de pacientes. Pero un ensayo con valor de 2.4 millones de libras, involucrando 280 diabéticos, está a punto de ponerse en marcha. Estos hombres y mujeres se alimentarán de suplementos alimenticios como malteadas y sopas y se les permitirá consumir sólo 800 calorías al día - una cantidad que muchas personas consumen en su almuerzo.

La diabetes tipo 2, que normalmente se desarrolla en edad adulta, es la forma más común de la enfermedad con 3 millones de personas padeciéndolo sólo en el Reino Unido. El padecimiento ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina y la insulina que se produce no funciona correctamente.

El profesor Roy Taylor, de la Universidad de Newcastle , cree que la grasa que rodea los órganos vitales podría ser la clave para comprender la condición. Esta grasa, se cree que, obstruye el páncreas y el hígado, reduciendo la producción de insulina y evita que ésta se utilice adecuadamente. Pero con una dieta muy baja en calorías se somete al cuerpo en estado de hambre, donde la grasa se quema y los órganos vitales son liberados de la grasa.


Publicado en http://www2.prnewswire.com.br/releases/es//%C2%BFRevertir-diabetes-t2-es-posible$Q-Estudio-intenta-probarlo/49747


*La autora del blog no se responsabiliza de los objetivos comerciales que pretende quien publica este artículo, de ni de las soluciones milagrosas que se ofrecen consumiendo productos fabricados a tal efecto por una empresa.
Como hemos compartido en otras ocasiones en este blog, la cirugía bariátrica no cura la diabetes. Es un tratamiento más. Sin un seguimiento médico oportuno, y sin esfuerzo no se puede aseverar cura alguna. La opinión de la SED fue muy claraLa diabetes no se cura con una operación.

Para más información, pueden acceder a la web de la Sociedad Española de Diabetes, SED:

Beatriz González Villegas.

Imagen



Consiguen curar la Diabetes tipo 1 en ratones

La medicina, a día de hoy, es incapaz de curar gran parte de las dolencias. El papel clave del médico, en la mayoría de las ocasiones, consiste únicamente en evitar el progreso de enfermedades como, por ejemplo, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la alergia, la diabetes, etc. Aunque nos cueste reconocerlo, y a pesar de los grandes avances que se han realizado en las últimas décadas, la medicina todavía sigue en pañales.

Una de esas afecciones que somos incapaces de curar y que no nos queda más remedio que controlar su desarrollo, es la diabetes. En concreto, vamos a hablar en este artículo de la diabetes tipo 1, que aparece en etapas muy tempranas de la vida y que acompañará al paciente hasta que fallezca, sea o no a causa de la propia enfermedad.

Imagen
Sin embargo, hay buenas noticias que nos revelan que la medicina sigue avanzando a pasos agigantados y que es posible que, en un futuro muy cercano, enfermedades como la diabetes pasen definitivamente a la historia (ya lo recordábamos con otro estudio en una entrada anterior). Aprovecho, por tanto, este párrafo para agradecer a todos esos investigadores que con su esfuerzo hacen posible estos avances tan importantes que salvan millones de vidas a diario.
Los investigadores han conseguido revertir la Diabetes tipo 1 en ratones

La diabetes tipo 1 es una enfermedad en la que las defensas del paciente acaba destruyendo las células beta del páncreas que son las encargadas de producir la insulina, hormona que regula los niveles de azúcar en sangre.

Los investigadores de la Universidad de Cincinnati han descubierto que se puede atacar a la diabetes tipo 1 de manera más efectiva a través de otra vía. Hasta ahora, se había intentado revertir esta enfermedad eliminando la respuesta de las células T, que forman parte de nuestras defensas, para impedir que se desarrolle ese auto-ataque contra el páncreas.

No obstante, estas células, a su vez, se encuentran reguladas por otras células denominadascélulas dendríticas, que son las encargadas de hacer que aquéllas maduren correctamente, y es precisamente actuando justo aquí lo que estos investigadores han realizado con resultados muy satisfactorios.

El receptor de las células dendríticas sobre el que han actuado se denomina TLR4, que muchos científicos sospechan que ayuda a prevenir la diabetes tipo 1 cuando funciona bien. Mediante anticuerpos monoclonales llamados UT18 han aumentado la actividad de los TLR4 en ratones que estaban en fases tempranas de la diabetes tipo 1.

Posteriormente, tras recolectar y analizar los datos obtenidos, los investigadores han descubierto que se consiguió revertir la enfermedad en un alto porcentaje de los ratones gracias a la preservación de las células beta del páncreas.
Imagen: ratones tocando el Aleluya de Haendel
El principal autor del estudio, William Ridgway, catedrático de medicina de la Universidad de Cincinnati, ha explicado que la clave consistió en intervenir justo cuando la enfermedad había recién empezado, lo que supone una ventana de tiempo muy corta aunque en los humanos podría haber más margen de maniobra.

Cabe destacar que los TLR4 humanos no son del todo idénticos a los de los ratones, por lo que se necesitarán más estudios para realmente conocer si funcionarán en humanos. Sin embargo, la parte positiva es que ya existe en el mercado un fármaco capaz de realizar esta función. Estaremos al tanto de cómo evoluciona esta nueva vía de abordaje para acabar con la diabetes tipo 1.

Fuente: American Diabetes Association

18 junio 2014 a las 16:47 - Carlos Martinez

Publicado en http://www.medciencia.com/consiguen-curar-la-diabetes-tipo-1-en-ratones/

Clonación terapéutica para combatir la diabetes

La clonación de la oveja Dolly supuso un antes y un después en el campo de la medicina regenerativa. Era la primera vez que se obtenía una copia idéntica de un mamífero grande y eso abría la esperanza a que la técnica pudiera funcionar en humanos y, al mismo tiempo, el temor de que la fabricación de clones de personas podía estar a la vuelta de la esquina. Sin embargo, no fue hasta 16 años después cuando se obtuvieron células madre embrionarias humanas con la clonación de células de un bebé de ocho meses. Pero ese trabajo no dejó claro si el escaso tiempo de vida del donante influyó en el éxito del procedimiento. Esa duda la han despejado dos equipos de investigadores al demostrar que esta técnica es exitosa incluso cuando se realiza con células humanas de adultos. Uno de ellos lo ha logrado con varones sanos de 75 y 35 años y el otro, cuyos datos publica ahora la revista Nature, con una mujer de 32 años con diabetes y con un bebé varón recién nacido. Este segundo grupo además ha conseguido obtener células productoras de insulina a partir de la piel de la paciente diabética.

No es una técnica sencilla. Las dificultades de la clonación son muchas. Por un lado, se requiere de centenares de óvulos donados de mujeres jóvenes, a los que hay que quitarles su núcleo e insertarles el de células adultas de otra persona. Los óvulos se tienen que preparar previamente y tras la fusión de células también se necesita un medio de cultivo específico. Todo ello hay que hacerlo teniendo en cuenta los tiempos de división celular. Cada uno de estos pasos puede realizarse de múltiples formas según sabemos ahora.

En 2013, el grupo de Shoukhrat Mitalipov y Masahito Tachibana fue el primero que dio con la recetaadecuada para conseguir la transferencia nuclear (conocida popularmente como clonación terapéutica) con células humanas. Ellos emplearon cafeína y estimulación hormonal entre otros muchos factores para tener éxito. Ahora el grupo encabezado por Dieter Egli y Mark Sauer, de la Fundación de Células Madre de Nueva York (EEUU), utiliza otra fórmula magistral más refinada para hacer lo mismo pero acercando más esta técnica a la práctica clínica pues han obtenido células productoras de insulina clonando fibroblastos (células de la piel) de una mujer de 32 años que llevaba 10 años con diabetes.

No es la primera vez que este equipo neoyorquino intenta esto. En 2011, logró generar células secretoras de insulina de pacientes con diabetes tipo 1. Sin embargo, en aquella ocasión,esas células no eran viables para su uso clínico pues tenían una carga extra de material genético. Casi tres años después, y con cambios en su metodología, han demostrado que se pueden conseguir células madre embrionarias idénticas a las de un paciente y después transformarlas bien en neuronas, células duodenales o bien en células productoras de insulina. No se trata de una cura para la diabetes, pues en esta enfermedad lo que está alterado es el sistema inmunológico del paciente que destruye las células secretoras de insulina y habría pues que solucionar ese problema inmunitario para conseguir un tratamiento exitoso. No obstante, es una prueba de concepto de que se va por buen camino.

“Desde el inicio, el propósito de este trabajo ha sido fabricar células madre específicas de una persona adulta con diabetes tipo 1 que pueden dar pie a las células perdidas por la enfermedad”, explica en un comunicado el doctor Egli. “Al reprogramar las células a un estado pluripotente y derivarlas en células beta, ahora estamos un paso más cerca de poder tratar a pacientes diabéticos con sus propias células productoras de insulina”.

Por su parte, el grupo de Robert Lanza, jefe científico en Advanced Cell Technology, publicó hace menos de dos semanas en la revistaCell Stem Cell un trabajo muy similar al de Egli pero en lugar de clonar las células de un paciente lo hicieron con dos voluntarios sanos. En su caso, este equipo modificó, de otra manera distinta a como lo ha hecho el grupo de Egli, la técnica de Mitalipov.

La clave del éxito para lograr la transferencia de núcleos y el posterior desarrollo de una línea celular, como explica a este periódico Young Chung, del equipo de Lanza y científico del Instituto de Investigación en Células Madre en el CHA Health System en Los Ángeles (EEUU), “es elegir adecuadamente los óvulos de donantes y ajustar el tiempo de incubación tras la fusión con el núcleo de la célula adulta”.

Lanza, uno de los investigadores más prestigiosos en este campo, señala a EL MUNDO que esas modificaciones facilitan la formación de embriones y evitan alteraciones en el ADN embrionario. Estos cambios han permitido “generar células madre específicas de pacientes que podrían utilizarse para tratar un amplio rango de enfermedades relacionadas con la edad”, afirma. El grupo de Mitalipov probó esta técnica a partir de células neonatales y fetales, pero “en nuestro estudio, demostramos que la clonación funcionó utilizando células de la piel de dos varones sanos, uno de 35 años y otro de 75, a pesar de los cambios epigenéticos asociados con la edad que podrían dificultar la reprogramación”.

En cuanto a si esta técnica desplazará a las iPS, el método creado por el japonés Shinya Yamanaka para reprogramar las células sin utilizar embriones, la respuesta todavía no se conoce. “De momento, lo que estos trabajos demuestran es que el viejo método de la clonación y del empleo de células madre embrionarias se está revitalizando. Aunque la reprogramación de Yamanaka es fantástica, su aplicación a nivel clínico es difícil [porque se ha demostrado que las iPS no son idénticas a las células madre embrionarias] ya que para su obtención se necesita una excesiva manipulación”, explica desde Stanford a este periódico Carlos Simón, donde es profesor autónomo de esta universidad californiana.

De la misma opinión se muestra Lanza: “todavía no sabemos qué funciona mejor, terapéuticamente hablando, si las células iPS o la clonación. Algunos expertos están diciendo ahora que la clonación puede ser la única forma de reprogramar verdaderamente las células”. Aunque su compañero Chung se moja un poco más: “creo que la calidad de las células madre obtenidas después de la transferencia nuclear parecen mucho mejor que la de las células iPS”.

Para Angel Raya, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), la clonación “es una herramienta más dentro del arsenal de células para entender procesos biológicos y quizás, en un futuro, tratarlos. Además, servirá para comparar las iPS y conocer qué sistema reprograma mejor”. Este experto señala también que estos dos trabajos eran “algo que la comunidad científica estaba esperando para confirmar que el trabajo de Mitalipov se podía reproducir y que no era un fraude como el del coreano Woo Suk Hwang, que quedó como un estigma en este campo”.

Además de no saber cuál es la mejor herramienta celular, hay que tener en cuenta la dificultad de obtener suficientes óvulos para llevar a cabo la transferencia nuclear. Sin embargo, Lanza no lo considera un obstáculo importante. “En el futuro, no hará falta hacer cientos de millones de líneas celulares, específicas para cada paciente”, asegura. Y afirma que bastará con tener un banco de las líneas que sean representativas de los perfiles genéticos más comunes, de la misma manera que los órganos se trasplantan sin ser totalmente compatibles, así se podría hacer con estas células. “En Estados Unidos bastarían 100 líneas de células madre embrionarias para la mitad de la población. En Corea o en Japón, seguramente se consiga con menos de una docena de líneas”, explica Lanza.

Por último, hay que tener en cuenta que la técnica de la clonación no está exenta de cuestionamientos éticos. En un comentario que publica la revista Nature, Insoo Hyun, profesor de Bioética en la Case Western Reserve University de Cleveland, Ohio (EEUU), apunta que, a diferencia del Reino Unido o Australia, que cuentan con unas agencias de regulación que revisan, y autorizan o no, cada investigación en este campo, Estados Unidos no cuenta con un sistema similar debido a que durante muchos años estuvo prohibida la financiación estatal con células madre embrionarias. En este país, es cada organismo o centro investigador el que, mediante un comité, revisa y establece el protocolo necesario para aprobar cada experimento. Sin embargo, Hyun considera que “los mejores mecanismos de revisión se construyen cuando existen prácticas regulatorias”.




¿Diabetes o ceguera?Lo logrado ahora por estos equipos más que una solución para una enfermedad se trata de una prueba de concepto de que la clonación terapéutica puede utilizarse en humanos. Decir ahora qué enfermedad será más apta para ser tratada con terapia celular es entrar en el campo de las hipótesis. El equipo de Egli está centrado en la diabetes por un motivo claro: el objetivo de Susan L. Solomon, co-fundadora y directora de la Fundación de Células Madre de Nueva York (EEUU). “Me involucré en esta investigación médica cuando mi hijo fue diagnosticado con diabetes tipo 1, y viendo los resultados de hoy me da esperanza de que un día tengamos una cura para esta enfermedad. Este laboratorio es uno de los pocos lugares del mundo que se dedica a la investigación de todos los tipos de células madre [...] No tengo un tipo de célula favorito, y no sabemos cuál será el mejor para tratar enfermedades de pacientes”. Por su parte, Robert Lanza aventura que será la ceguera la primera enfermedad que se trate con este tipo de terapias. “Actualmente están en marcha los únicos ensayos clínicos en el mundo que utiliza terapia celular para trata la enfermedad de Stargardt y la degeneración macular, esta última la principal causa de ceguera en el mundo desarrollado que afecta a unos 200 millones de personas”, concluye.Fuente: Elmundo.es
Publicado en http://sociedadtrespuntocero.com/2014/05/clonacion-terapeutica-para-combatir-la-diabetes/

Cinco avances científicos que prometen cura para enfermedades crónicas

LMO Actualizado miércoles 22 enero 2014

Según reveló la revista Time, durante el 2014 se estudia lanzar cinco avances científicos sobre enfermedades como Hepatitis C , Malaria, Diabetes Tipo 2 entre otras que afectan a millones de personas y que serán determinantes para el tratamiento definitivo de estos males.

La era de las drogas llamadas "blockbuster", aquellas que generan billones de dólares a los laboratorios más importantes del mundo por su popularidad en ventas y nivel de conocimiento sobre todo en el tratamiento de las enfermedades crónicas , tal vez esté llegando a su fin, sentenció en un artículo de la revista Time la periodista especializada Alice Park. Pero esto no significa que la innovación científica esté detenida, sino más bien todo lo contrario.

Aquí presentamos los cinco tratamientos científicos nuevos que prometen revolucionar el mercado farmacéutico global y cambiar la vida de millones de personas.

Una válvula que puede reparar el corazón: Desde la empresa Medtronic especializada en tecnología médica se anunció el inminente lanzamiento de un aparatito que "nadará" dentro de las arterias del corazón ayudando al correcto funcionamiento del flujo sanguíneo, y así reparar los vasos sanguíneos deteriorados del corazón. Una condición fatal para los pacientes que sufren de problemas agudos coronarios. Este sistema, llamado CoreValve, ya ha sido probado por 50.000 pacientes fuera de los Estados Unidos.

Nuevas drogas combinadas que detienen la Hepatitis C: En octubre pasado ya fue aprobado por la máxima autoridad de Salud de los Estados Unidos - la US Food and Drug Administration (FDA) - el primer tratamiento oral para esta infección viral que causa la inflamación del hígado en 3,2 millones sólo de norteamericanos. Las nuevas drogas se llaman Simeprevir y Sofosbuvir y funcionan efectivamente combinadas con la terapia ya existente con Interferon o Ribavirin. Los estudios científicos indicaron que acortan el tiempo de tratamiento de un año a doce semanas y puede curar hasta el 80 por ciento de los casos.

Una vacuna contra la malaria: Esta sí que es una noticia que puede cambiar la vida de más de 219 millones de personas alrededor del globo y sobre todo golpea de manera más directa y dura a las regiones de África y Asia Pacífico. De manera que la Agencia Europea de Medicina y la FDA están repasando los datos sobre Mosquirix, una vacuna patentada por el laboratorio GlaxoSmithKline (GSK) que es la primera contra un parásito y la primera que protege contra la malaria. La inyección puede bajar el riesgo de contraer la enfermedad y el riesgo de mortalidad de la misma en un 46 por ciento, sobre todo entre la población infantil, donde el parásito es una epidemia.

Un tratamiento más simple para la Diabetes tipo 2: Tomar píldoras de manera diaria tal puede quedar como una foto del pasado para los pacientes que padecen la Diabetes de Tipo 2 si el Albiglutide, también en manos del laboratorio GSK reciba la aprobación de la FDA. Esta nueva droga que se tomará una vez a la semana, obstaculiza al receptor del Glucagon y baja la producción de glucosa del hígado. Actualmente, las drogas similares que existen en el mercado tienen que ser ingeridas dos veces al día.

Una droga más efectiva para el cáncer de mama: Actualmente las drogas Herceptin y Tykerb ya se utilizan para enfrentar el 30 por ciento de los cánceres de mama que contienen proteínas HER2, pero aún hay muchos tumores que terminan resistentes a estas drogas. El Dacomitinib es el lanzamiento para este año que promete el laboratorio Pfizer y se enfoca justamente en varias formas de las proteínas HER2, apostando a que la resistencia sea menos probable.



(Infobae)





Publicado en http://www.misionesonline.net/noticias/22/01/2014/cinco-avances-cient-ficos-que-prometen-cura-para-enfermedades-cr-nicas