EL FUTURO DE LOS TRASPLANTES DE CÓRNEA SON LOS CULTIVOS CELULARES

El responsable de la Unidad de Córnea y Superficie Ocular del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona (IMO), Óscar Gris Castellón, aseguró este viernes que una de las líneas de futuro de los trasplantes de córnea son los cultivos celulares.

Así lo manifestó el doctor en la edición número 11 de la Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Profesionales de la Información, que se está celebrando en Zaragoza.


Gris Castellón explicó que el paso inmediato que hay que dar en los trasplantes de córnea son los cultivos celulares y en este sentido dijo que “tienen un papel muy esperanzador, pese a que todavía no se está aplicando”.
Precisó que “a nivel de epitelio hay que mejorar las células madre que estamos cultivando y trasplantarlas de manera selectiva, a la vez que hay que mejorar el ambiente en el que trasplantamos esas células”, ya que, según dijo, “ahora estamos trasplantando las que crecen”. Además, manifestó que “a nivel de estroma hay que intentar sintetizar células de colágenos del propio paciente”.


El doctor Gris insistió en que hay que trabajar en los cultivos celulares, porque, según explicó, “en el trasplante de limbo las células madre trasplantadas se agotan y obliga a que cinco o seis años después del trasplante haya que cambiarlo”.


Imagen


En relación a las cifras de donantes y de trasplantes de córnea en España, uno de los expertos de la Organización Nacional de Trasplantes indicó que en el año 2012 se registraron 2.735 donantes y se realizaron un total de 3.248 trasplantes y destacó que “España es uno de los países europeos con una media alta en trasplantes de este tipo”, aunque apuntó que “si hubiera más córneas las listas de espera de pacientes que esperan un trasplante descenderían”.




Publicado en http://www.teinteresa.es/espana/FUTURO-TRASPLANTES-CORNEA-CULTIVOS-CELULARES_0_1126687757.html#WaQ1hg4JgSTegJHk

La donación en parada cardiaca constituye la única opción para seguir siendo líderes en trasplantes

XI Reunión de Coordinadores de Trasplantes
 

La donación en parada cardiaca constituye la única opción para seguir siendo líderes en trasplantes
24/04/2014 - Marta Requejo

La disminución de fallecimientos por muerte cerebral convierte a la donación en parada cardiaca en la única alternativa para satisfacer las demandas de la sociedad.

En España, la donación en parada cardiaca se desarrolla 27 centros hospitalarios de 11 de las 17 comunidades autónomas.



Los órganos se acaban y si no buscamos vías alternativas dentro de unos años no podremos hacer frente a las demandas de la sociedad”. Así ha resumido Rafael Matesanz, el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) las actuales carencias de nuestro actual sistema de trasplantes durante la XI Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Profesionales de la Comunicación que se celebra desde hoy y hasta mañana en Zaragoza.

Para el director de la ONT, la donación en parada cardiaca o asistolia es hoy la mejor vía para la expansión de la donación de órganos en España. La disminución de fallecimientos por muerte cerebral (actualmente del 4,4% frente al 50% de los años 80 y 90), debido a la reducción de accidentes de tráfico, ha hecho que los profesionales del sector sanitario hayan tenido que buscar nuevas formas para satisfacer la alta demanda de donantes.

Según advierte la ONT, existen otros datos que están modificando el mapa de tipo de donaciones en España como el distinto enfoque en los cuidados paliativos al final de la vida que hace que el fallecimiento se produzca, en la mayoría de las ocasiones, en situación de parada cardiaca o el incremento de medidas preventivas en los puestos de trabajo que ha disminuido el número de accidentes cerebrovasculares.

Además, la donación en parada cardiaca reduce el número de negativas por parte de las familias a la hora de ceder los órganos del paciente. “Porque todo el mundo entiende que cuando se para el corazón la persona ha muerto; mientras que en el caso de muerte cerebral aunque también lo está como el corazón sigue latiendo los seres queridos son más reticentes”, señalaba Matesanz.

No obstante, en cuestión de donación en parda cardiaca, no son todo ventajas. Los profesionales sanitarios afirman que el número de órganos que se obtienen a partir de este tipo de donación es inferior al realizado por muerte encefálica.

Entre 370 y 390 mil personas fallecen cada año en España (0,8%). De ellas, 2.500 se producen por muerte encefálica y solo en 1.500 de estos casos se decide donar. Este tipo de donaciones suponen el 66% de las donaciones en España; mientras que en el caso de las de parada cardiaca la cifra se sitúa en el 4%.

En España, la donación en parada cardiaca se desarrolla en 11 de las 17 comunidades a través de 27 programas. Nuestro país es junto a Bélgica el único territorio que ha apostado por conjugar este tipo de donación con el de muerte encefálica.

La donación en asistolia fue la primera fuente de órganos de personas fallecidas para trasplantes en el mundo. En España, fueron durante los 80, el Hospital Clínico de Madrid y el de Barcelona los primeros en implantarla. En la actualidad, la escasez de órganos ha renovado el interés por ella.

Los donantes en parada cardiaca se sitúan, sobre todo, en los países de habla anglosajona y en Asia. En Europa, se reparten entre Reino Unido, Holanda y España.

Durante los días 24 y 25 coordinadores de trasplantes de toda España y profesionales de la comunicación celebran su XI reunión nacional para hablar sobre estos temas y otros avances y retos en el futuro de la donación de órganos.





Publicado en http://www.teinteresa.es/salud/donacion-cardiaca-constituye-lideres-trasplantes_0_1126089536.html#WaQ1ofwqlw7WrMhm

El festival Routing Day de la Alameda contará con un stand para fomentar la donación de órganos

23 de abril. ABC.

La Coordinación de Trasplantes de Sevilla instalará una mesa informativa el 26 de abril frente al Palacio de las Sirenas

La donación de órganos tendrá un hueco en el Routing Day de este sábado 26 de abril, un festival de música en la Alameda de Hércules. La Coordinación de Trasplantes de Sevilla dispondrá de un stand informativo desde el que se informará y fomentará la donación de órganos y tejidos.

El stand de la Coordinación de Transplantes estará instalado frente al Palacio de las Sirenas, donde se llevarán a cabo una serie de actividades culturales y gratuitas en lo que se denomina «Jornada Diurna» del festival que se desarrollará desde las 12.00 hasta las 19.00.

Cursos de iniciación a la producción musical, charlas y música electrónica como debate principal, serán algunas de las actividades. Asimismo, estarán presentes marcas de instrumentos musicales y se llevará a cabo el «Routing Kids», el «Routing Day» de los más pequeños, donde los niños podrán jugar mientras aprenden con la música.

El Routing Day es un nuevo festival joven que comenzará el sábado a las 19.00 para alargarse hasta altas horas de la madrugada. Se desarrollará en 5 club de forma simultánea mediante la compra de un solo ticket y con la participación de más de 40 DJ’s.










Publicado en http://sevillasolidaria.abcdesevilla.es/noticias/el-festival-routing-day-de-la-alameda-contara-con-un-stand-para-fomentar-la-donacion-de-organos/

A 16 AÑOS MONSEÑOR JUAN GERARDI ¡¡PRESENTE!! MARTIR DE LA MEMORIA Y LA VERDAD





  A 16 AÑOS MONSEÑOR JUAN GERARDI ¡¡PRESENTE!! MARTIR DE LA MEMORIA Y LA VERDAD
Asociación COMUNICARTE rinde homenaje a Monseñor Juan Gerardi mártir de la Memoria y la Verdad.
El 26 de abril de 1998, Monseñor Juan Gerardi Conedera fue brutalmente asesinado, mientras ingresaba a su casa, en la Parroquia San Sebastián, dos días después de haber presentado el informe Guatemala Nunca Más, que recopiló testimonios que responsabilizaban al ejército y al estado del 90% de las violaciones a los derechos humanos.http://noticiascomunicarte.blogspot.com/

Medicamento cubano podría salvar vidas en EEUU: el obstáculo, el bloqueo

Lisandra Díaz Padrón - Progreso Semanal.- Hace siete años se dio a conocer uno de los mayores hallazgos de la ciencia cubana. En los laboratorios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) nacía la fórmula que ha beneficiado a más de 148 mil personas diabéticas en todo el mundo. Heberprot-P es su nombre.

Se trata de un medicamente que consigue una terapia de reemplazo, eficaz y única, dirigida a promover la cicatrización en úlceras del pie diabético, y por ende a reducir el riesgo de amputación en estos pacientes.

Los visibles avances en la aplicación de este producto en más de 28 mil diabéticos cubanos han posibilitado su aceptación en países como Venezuela, Argentina y Turquía, e iniciar su extensión en Ecuador y Argelia. Está registrado en una veintena de naciones, y se espera para 2015 la inscripción en otras veinte.

Heberprot-P es se ha abierto camino en un contexto mundial que demanda el empleo de estrategias para atender una enfermedad que para 2035 afectará a 592 millones de personas. Estados Unidos es uno de los países, después de China e India donde más se incrementa el número de afectados por la Diabetes Mellitus y sus complicaciones. Es por eso que el interés hacia la experiencia cubana se hace creciente por parte de médicos, académicos e investigadores en Estados Unidos, pero las complejas relaciones políticas entre ambos países imposibilitan el uso del producto en esa nación.



No obstante, este año, por primera vez, Jorge Berlanga, el científico considerado padre del Heberprot-P pudo exponer los resultados de su hallazgo en Washington y Los Ángeles, un paso que muchos estiman como esperanzador. Progreso Semanal quizo conocer sus impresiones sobre esa experiencia y acerca de la venidera conferencia internacional sobre el control de la diabetes que se celebrará en Cuba en diciembre próximo.

Lisandra Díaz Padrón: ¿Cuál es la historia breve del Heberprot-P?

Jorge Berlanga: En el año 1984, sin haberse inaugurado el CIGB, quien clona y expresa el gen codificante para el Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE) fue su actual director Luis Herrera. Ya en 1987 Cuba tenía FCE purificado como proteína madura. Fuimos el segundo país después de los Estados Unidos. La primera línea que se desarrolla fue la de formulación tópica; ante una herida todos tenemos el instinto de aplicar sobre ella, cuando en realidad el mecanismo de cicatrización es de lo profundo a la superficie.

En el ´91 comenzamos a trabajar aspectos de la farmacología relacionados con el FCE. Ya en el ´94 emprendimos una línea paralela de investigación donde inyectábamos el FCE. Para serle honesto, yo nunca estuve completamente satisfecho con los resultados de la aplicación de manera tópica. Entonces los experimentos nos dieron pauta de que esa no era la vía de aplicación adecuada, y eso nos llevó a desarrollar la hipótesis de que inyectando en los bordes e inferiores de la úlcera podríamos rescatar y regenerar tejidos.

El primer ensayo clínico comenzó en el 2001. Claro, eso pudimos hacerlo porque aquí en el Centro disponíamos de grandes cantidades de FCE obtenido por vía recombinante, con un alto nivel de pureza, exactamente homólogo al que tenemos los humanos. El mensaje principal que trasmitieron todos esos estudios es que la farmacología de la administración tópica no tenía nada que ver con la inyectable.

Primero fueron 15 pacientes, de manera que para finales de 2002 ya teníamos 29, de ellos 17 completaron el tratamiento y salvaron su extremidad. Digamos que fue la base de la plataforma de despegue del Centro, del grupo que ha articulado y dirigido el director, Doctor Luis Herrera para desarrollar la formulación que hoy tenemos, único factor de crecimiento fabricado en el mundo para uso inyectable.

LD: Usted dice que nunca había participado en el evento más importante que agrupa a los profesionales de Norteamérica que atienden a pacientes afectados por . ¿Por qué logran la participación este año?

JB: David Armstrong, una celebridad en la temática sobre úlceras del pie diabético, auspicia desde el punto de vista clínico los eventos de este tipo y nos cursó la invitación. Él participó en el congreso Heberprot-P 2012 celebrado en Varadero, y además ya lo conocía desde la reunión de la Sociedad Americana de Cicatrización celebrada en Toronto en el año 2008.

Cuando nos visitó tuvo la oportunidad de asistir a la sala de Angiopatía del hospital de El Rincón, por eso ya conoce de primera mano el medicamento. Además se ha nutrido de la literatura y también tenemos publicaciones en conjunto. De alguna manera se ha ido familiarizando con el Heberprot-P y a su vez ha facilitado la comunicación de nuestro equipo con otros miembros de la comunidad médica científica de Estados Unidos.



LD: ¿Qué tal fue la experiencia?

JB: Mi charla fue la segunda, luego de la conferencia plenaria del profesor Andrew Bolton, presidente de la Asociación Europea para estudios de la Diabetes. Este evento reúne a las celebridades de Norteamérica y de otras latitudes cada año en el mes de marzo. Mediante ese intercambio los presentes se actualizan sobre el avance en cuanto a técnicas quirúrgicas, tratamientos alternativos y farmacológicos.

Fue algo extraordinario que lográramos ir. Sin dudas una gran oportunidad para dar a conocer el producto, y poder decir en un espacio como este, todo el beneficio que le hemos aportado al ser humano que está o estuvo en una cama. En el propio Estados Unidos se amputan cada año entre 70 y 80 mil personas por esta causa. La atención de la ulcera es costosa, los gastos lo incluyen todo: cirugía, anestesia, medicamentos, estancia en el hospital. ¿Cuán provechosa no resulta entonces una terapia que sólo en días comienza a dar resultados en las lesiones más complejas?

LD: ¿Entonces esta oportunidad puede vislumbrar otros caminos?

JB: La verdad, yo no me imaginé que el medicamento y como tal la presentación fuera tan acogida. Muchas personas estaban conectadas a la red de la Organización Panamericana de la Salud. Creo que desde todos los países de Latinoamérica estaban al tanto, además.

Y con ello no quiero transmitir que esto signifique una victoria. Hay que verlo como la sana satisfacción, el enaltecimiento de valores y principios martianos, porque Patria es Humanidad. No consideramos que esta oportunidad constituya una razón para sentirnos jactanciosos. Es, sencillamente, el poder compartir un logro de la ciencia cubana y revolucionaria, con el pueblo norteamericano, así de simple.

El Heberprot-P está a la disposición de ellos. Entonces los que hacen leyes, los que toman decisiones políticas, tienen en sus manos la posibilidad de ayudar a rescatar de la amputación a sus compatriotas. Estamos dispuestos a hacerlo, a llegar a quien lo necesite, sin ningún tipo de jactancia, o de falsos valores, para nada, lo haremos el día que sea, con la mayor humildad del mundo.

LD: ¿Mientras tanto cómo resuelve esta dolencia un paciente norteamericano?

JB: Ellos tienen diferentes alternativas, ninguna es farmacológica. Una de ellas, su caballo de batalla, es una bomba que hace un tratamiento de vacío sobre la herida. Es un aparato caro, que se renta a los hospitales. Este mecanismo tiene una especie de ventosa que se adhiere a la zona de piel intacta, adyacente a la herida, y hace un vacío.

Según algunos especialistas, la bomba estimula la cicatrización. Cierto es que extrae el exudado, el pus y todo el material contaminado. Pero de ahí a cerrar la herida, es otra cosa. Ellos tienen un gran conjunto de vendajes y apósitos que se utilizan para lesiones de menor grado. Sin embargo, el Heberprot-P está indicado para lo que se llama un nicho huérfano en medicina, o sea, para esas lesiones de mayor complejidad que no tienen tratamiento y casi todas terminan en la amputación.

LD: ¿Además de la no comercialización, qué otros aspectos relacionados con el Heberprot-P se frustran a raíz de la política del gobierno norteamericano hacia Cuba?

JB: Yo creo que hasta el desarrollo de las relaciones humanas. Este que te está hablando, por ejemplo, puede que sea el investigador cubano que más amigos investigadores y médicos tenga en los Estados Unidos, y realmente me he percatado que tienen temor a comunicarse, temores a intercambiar, temores a donar, temores a todo.

El principal problema a veces no es la limitación para adquirir un reactivo, o un recurso, o un kit. A veces la limitación mayor reside en la imposibilidad del debate, del intercambio, del escuchar un consejo de una persona que lleva años transitando por donde tú comienzas a transitar y que te puede dar, como ellos mismos dicen, el know how, o sea el cómo, el truco.

Para nosotros poder visitar los Estados Unidos, tenemos que hacerlo a través de la mediación de un organismo internacional, en el caso más reciente por la OPS. Esto no quiere decir que si hubiéramos solicitado la visa nos la hubiesen negado. No sabemos. Para la filosofía y mentalidad de algunas personas de allá, Cuba no está autorizada, ni intitulada para desarrollar una industria biotecnológica.

LD: Este año se celebrará el 3er congreso sobre la temática, y su proyección ha cambiado, ya pretenden abarcar todo lo relacionado a la atención integral del paciente diabético. ¿Por qué han ampliado el espectro?

Ciertamente. Nosotros no podemos limitarnos solo a la pierna del paciente. Existe una relación bidireccional entre herida-hospedero, por lo que no hacemos nada con prestar atención a una lesión si no se tiene el control del hospedero, en este caso el paciente diabético, máxime que la herida es la expresión de una complicación de la enfermedad de base. Por eso nuestro perfil se ha ampliado.

LD: Confiemos en las buenas nuevas para el Heberprot-P.

JB: Cada paso que damos, por mínimo que sea, favorece la credibilidad del medicamento, y va a seguir porque nosotros no nos detendremos.

Publicado en http://www.cubainformacion.tv/index.php/en-portada/56040-medicamento-cubano-podria-salvar-vidas-en-eeuu-el-obstaculo-el-bloqueo