Trasplantados: jugar con nuestra vida por ser de pueblo

Por Beatriz González Villegas

He presidido la Asociación de Trasplantados de Páncreas desde su creación hasta que dimití el año pasado por cansancio y harta de pelear contra la Administración. Hemos sido la primera y única asociación de pacientes con este tipo de intervención en este país, que de nuevo pasamos a estar sin representación. Los que en España somos trasplantados de páncreas lo hacemos bien por unadiabetes (la inmensa mayoría), o bien desde una fibrosis quística. Los diabéticos precisamos un doble trasplante: de páncreas-riñón. Los pacientes con fibrosis quística, un páncreas-pulmón.

Me dirijo a ustedes para explicarles la situación incongruente y anticonstitucional que estamos sufriendo todos los trasplantados de cualquier órgano que vivamos en áreas geográficas donde el hospital que nos corresponda no tenga manera de medirnos los niveles de medicamentos inmunosupresores, ni especialistas que los interpreten.

A modo de ejemplo, les contaré lo que ocurre en la provincia de Sevilla: en Sevilla existen varios hospitales universitarios pertenecientes al SAS: el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Hospital Universitario Virgen Macarena (ambos con el mismo director gerente por eso de la convergencia hospitalaria). Por otro lado tenemos al Hospital Universitario de Valme. Hay otros hospitales como el Hospital La Merced de Osuna. Son un total de seis más, que se entiende que dependen de los tres grandes.

Los trasplantados sobrevivimos gracias a que el estado nos proporciona un órgano donado, una operación de trasplante, y una medicación para que ese órgano pueda sobrevivir dentro de nosotros sin ser rechazado por nuestro propio sistema inmune. Todo esto, gracias a dios, nos lo cubre el sistema nacional de salud (SNS). Una vez que se nos trasplanta volvemos a casa. Se nos insiste muchísimo en la adherencia al tratamiento inmunosupresor, porque nos va la vida en ello. Como no puede haber en cada ciudad un hospital trasplantador, en España se nos trasplanta solo en determinados hospitales, donde luego pasaremos todas las revisiones. En el caso del trasplante de páncreas-riñón, en Andalucía sólo se realiza este tipo de intervención en los hospitales Carlos Haya (Málaga) y Reina Sofía (Córdoba).


Varios médicos realizando un trasplante. (ARCHIVO)

Lo que denuncio es que los pacientes que vivimos en zonas rurales, donde no exista un hospital trasplantador (del nuestro o de otro órgano), sobrevivimos en situación desfavorecida porque:
Si ingresamos por una afección que afecte al órgano trasplantado nos permiten ingresar en un hospital trasplantador.
Si ingresamos por otro tipo de evento, nos lo prohíben.

Volviendo al caso de Sevilla, a los pacientes que vivimos en el Área de Gestión Sanitaria Sur, cuyo hospital universitario de referencia es Valme, no nos permiten ingresar ni en el Virgen del Rocío ni en el Virgen Macarena, salvo que lo hagamos por algo que afecte a nuestro páncreas y/o a nuestro riñón donado.

No denuncio que en Valme no haya Unidad de Gestión Clínica de Nefrología, como ocurre en otros Hospitales Nivel 2 de la Junta de Andalucía, que atienden zonas rurales. Lo que denuncio es que en este tipo de hospitales de pueblo no hay forma de medirnos los niveles de inmunosupresiónni quien los evalúe.

Ejemplificando: si ingreso en Valme por una metrorragia tal que me ocasione anemia, me atenderán con todos sus recursos y toda la humanidad que les caracteriza. Me transfundirán. Me pondrán un dispositivo intrauterino llamado Mirena, porque la otra opción rápida es eliminarme el útero, pero como soy trasplantada, y el riñón lo tengo pegado al útero, descartan esta opción por el riesgo que conlleva… Pues bien, si eso pasase, los niveles de inmunosupresores que me facilitan sobrevivir con mi páncreas y mi riñón injertados variarán, sobre todo teniendo en cuenta que la sangre transfundida viene libre de esos medicamentos y cargada de nuevos anticuerpos. El problema uterino, según gerencia del Virgen del Rocío-Macarena no me afecta lo trasplantado, y me prohíben ingresar en cualquiera de esos dos centros, donde sí existe forma de analizar los niveles, y especialistas (acostumbrados a trabajar con pacientes renales trasplantados) como para interpretarlos y variar la medicación.

¿No es cierto que nuestro SNS habla sobre considerar a los pacientes como el centro de la asistencia clínica? ¿No es cierto que los pacientes, en la literatura médica institucional, somos un todo y no un órgano afectado? ¿No es cierto que el artículo 14 de la Constitución habla de igualdad? Lo mismo estoy equivocada e interpreto estos textos mal porque hoy mismo estoy con una infección grave que me impide ingresar en un hospital como pueda ser el buque insignia de la sanidad andaluza porque no afecta más que a mis dos pies, los mismos pies que me llevarán hasta donde sea necesario para que todos sepan que se está jugando con nuestras vidas solo por ser de pueblo y no vivir a la vera de un gran centro hospitalario.



Dice ser Alicia

No puedo estar más de acuerdo contigo. Yo tengo el mismo problema. No sé si es peor vuestro “buque insignia” o el nuestro, porque aquí, si ven algún problema “extra” (varices mismamente) ya no te transplantan (ni aún llevando tú misma el donante). Te rechazan uno, dos, o diez, les da igual, con excusas que luego se demuestran falsas. No tienen ni idea de transplantar, si abren y encuentran un riñón calcificado ya simplemente cierran, y te has tragado una cirugía mayor para nada. Te condenan a diálisis, ni siquiera te envían a otro hospital de la comunidad donde sepan y quieran hacerte el transplante. Y lo de los medicamentos ya es una lotería, porque dependen de las ganas que tenga el médico de recetarlos, y como suelen ser bordes, estás a la buena de Dios porque no se molestan en hacer análisis; como tú dices, juegan con tu vida.

El problema es que a algunos, que no sabemos si estamos vivos o muertos, que somos como zombies mendigando nuestros derechos en tratamientos, análisis y medicación para salvar nuestras vidas, ya no nos quedan fuerzas, y de eso se aprovechan. Total, da igual, sólo somos borregos o números.

Clonación terapéutica para combatir la diabetes

La clonación de la oveja Dolly supuso un antes y un después en el campo de la medicina regenerativa. Era la primera vez que se obtenía una copia idéntica de un mamífero grande y eso abría la esperanza a que la técnica pudiera funcionar en humanos y, al mismo tiempo, el temor de que la fabricación de clones de personas podía estar a la vuelta de la esquina. Sin embargo, no fue hasta 16 años después cuando se obtuvieron células madre embrionarias humanas con la clonación de células de un bebé de ocho meses. Pero ese trabajo no dejó claro si el escaso tiempo de vida del donante influyó en el éxito del procedimiento. Esa duda la han despejado dos equipos de investigadores al demostrar que esta técnica es exitosa incluso cuando se realiza con células humanas de adultos. Uno de ellos lo ha logrado con varones sanos de 75 y 35 años y el otro, cuyos datos publica ahora la revista Nature, con una mujer de 32 años con diabetes y con un bebé varón recién nacido. Este segundo grupo además ha conseguido obtener células productoras de insulina a partir de la piel de la paciente diabética.

No es una técnica sencilla. Las dificultades de la clonación son muchas. Por un lado, se requiere de centenares de óvulos donados de mujeres jóvenes, a los que hay que quitarles su núcleo e insertarles el de células adultas de otra persona. Los óvulos se tienen que preparar previamente y tras la fusión de células también se necesita un medio de cultivo específico. Todo ello hay que hacerlo teniendo en cuenta los tiempos de división celular. Cada uno de estos pasos puede realizarse de múltiples formas según sabemos ahora.

En 2013, el grupo de Shoukhrat Mitalipov y Masahito Tachibana fue el primero que dio con la recetaadecuada para conseguir la transferencia nuclear (conocida popularmente como clonación terapéutica) con células humanas. Ellos emplearon cafeína y estimulación hormonal entre otros muchos factores para tener éxito. Ahora el grupo encabezado por Dieter Egli y Mark Sauer, de la Fundación de Células Madre de Nueva York (EEUU), utiliza otra fórmula magistral más refinada para hacer lo mismo pero acercando más esta técnica a la práctica clínica pues han obtenido células productoras de insulina clonando fibroblastos (células de la piel) de una mujer de 32 años que llevaba 10 años con diabetes.

No es la primera vez que este equipo neoyorquino intenta esto. En 2011, logró generar células secretoras de insulina de pacientes con diabetes tipo 1. Sin embargo, en aquella ocasión,esas células no eran viables para su uso clínico pues tenían una carga extra de material genético. Casi tres años después, y con cambios en su metodología, han demostrado que se pueden conseguir células madre embrionarias idénticas a las de un paciente y después transformarlas bien en neuronas, células duodenales o bien en células productoras de insulina. No se trata de una cura para la diabetes, pues en esta enfermedad lo que está alterado es el sistema inmunológico del paciente que destruye las células secretoras de insulina y habría pues que solucionar ese problema inmunitario para conseguir un tratamiento exitoso. No obstante, es una prueba de concepto de que se va por buen camino.

“Desde el inicio, el propósito de este trabajo ha sido fabricar células madre específicas de una persona adulta con diabetes tipo 1 que pueden dar pie a las células perdidas por la enfermedad”, explica en un comunicado el doctor Egli. “Al reprogramar las células a un estado pluripotente y derivarlas en células beta, ahora estamos un paso más cerca de poder tratar a pacientes diabéticos con sus propias células productoras de insulina”.

Por su parte, el grupo de Robert Lanza, jefe científico en Advanced Cell Technology, publicó hace menos de dos semanas en la revistaCell Stem Cell un trabajo muy similar al de Egli pero en lugar de clonar las células de un paciente lo hicieron con dos voluntarios sanos. En su caso, este equipo modificó, de otra manera distinta a como lo ha hecho el grupo de Egli, la técnica de Mitalipov.

La clave del éxito para lograr la transferencia de núcleos y el posterior desarrollo de una línea celular, como explica a este periódico Young Chung, del equipo de Lanza y científico del Instituto de Investigación en Células Madre en el CHA Health System en Los Ángeles (EEUU), “es elegir adecuadamente los óvulos de donantes y ajustar el tiempo de incubación tras la fusión con el núcleo de la célula adulta”.

Lanza, uno de los investigadores más prestigiosos en este campo, señala a EL MUNDO que esas modificaciones facilitan la formación de embriones y evitan alteraciones en el ADN embrionario. Estos cambios han permitido “generar células madre específicas de pacientes que podrían utilizarse para tratar un amplio rango de enfermedades relacionadas con la edad”, afirma. El grupo de Mitalipov probó esta técnica a partir de células neonatales y fetales, pero “en nuestro estudio, demostramos que la clonación funcionó utilizando células de la piel de dos varones sanos, uno de 35 años y otro de 75, a pesar de los cambios epigenéticos asociados con la edad que podrían dificultar la reprogramación”.

En cuanto a si esta técnica desplazará a las iPS, el método creado por el japonés Shinya Yamanaka para reprogramar las células sin utilizar embriones, la respuesta todavía no se conoce. “De momento, lo que estos trabajos demuestran es que el viejo método de la clonación y del empleo de células madre embrionarias se está revitalizando. Aunque la reprogramación de Yamanaka es fantástica, su aplicación a nivel clínico es difícil [porque se ha demostrado que las iPS no son idénticas a las células madre embrionarias] ya que para su obtención se necesita una excesiva manipulación”, explica desde Stanford a este periódico Carlos Simón, donde es profesor autónomo de esta universidad californiana.

De la misma opinión se muestra Lanza: “todavía no sabemos qué funciona mejor, terapéuticamente hablando, si las células iPS o la clonación. Algunos expertos están diciendo ahora que la clonación puede ser la única forma de reprogramar verdaderamente las células”. Aunque su compañero Chung se moja un poco más: “creo que la calidad de las células madre obtenidas después de la transferencia nuclear parecen mucho mejor que la de las células iPS”.

Para Angel Raya, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), la clonación “es una herramienta más dentro del arsenal de células para entender procesos biológicos y quizás, en un futuro, tratarlos. Además, servirá para comparar las iPS y conocer qué sistema reprograma mejor”. Este experto señala también que estos dos trabajos eran “algo que la comunidad científica estaba esperando para confirmar que el trabajo de Mitalipov se podía reproducir y que no era un fraude como el del coreano Woo Suk Hwang, que quedó como un estigma en este campo”.

Además de no saber cuál es la mejor herramienta celular, hay que tener en cuenta la dificultad de obtener suficientes óvulos para llevar a cabo la transferencia nuclear. Sin embargo, Lanza no lo considera un obstáculo importante. “En el futuro, no hará falta hacer cientos de millones de líneas celulares, específicas para cada paciente”, asegura. Y afirma que bastará con tener un banco de las líneas que sean representativas de los perfiles genéticos más comunes, de la misma manera que los órganos se trasplantan sin ser totalmente compatibles, así se podría hacer con estas células. “En Estados Unidos bastarían 100 líneas de células madre embrionarias para la mitad de la población. En Corea o en Japón, seguramente se consiga con menos de una docena de líneas”, explica Lanza.

Por último, hay que tener en cuenta que la técnica de la clonación no está exenta de cuestionamientos éticos. En un comentario que publica la revista Nature, Insoo Hyun, profesor de Bioética en la Case Western Reserve University de Cleveland, Ohio (EEUU), apunta que, a diferencia del Reino Unido o Australia, que cuentan con unas agencias de regulación que revisan, y autorizan o no, cada investigación en este campo, Estados Unidos no cuenta con un sistema similar debido a que durante muchos años estuvo prohibida la financiación estatal con células madre embrionarias. En este país, es cada organismo o centro investigador el que, mediante un comité, revisa y establece el protocolo necesario para aprobar cada experimento. Sin embargo, Hyun considera que “los mejores mecanismos de revisión se construyen cuando existen prácticas regulatorias”.




¿Diabetes o ceguera?Lo logrado ahora por estos equipos más que una solución para una enfermedad se trata de una prueba de concepto de que la clonación terapéutica puede utilizarse en humanos. Decir ahora qué enfermedad será más apta para ser tratada con terapia celular es entrar en el campo de las hipótesis. El equipo de Egli está centrado en la diabetes por un motivo claro: el objetivo de Susan L. Solomon, co-fundadora y directora de la Fundación de Células Madre de Nueva York (EEUU). “Me involucré en esta investigación médica cuando mi hijo fue diagnosticado con diabetes tipo 1, y viendo los resultados de hoy me da esperanza de que un día tengamos una cura para esta enfermedad. Este laboratorio es uno de los pocos lugares del mundo que se dedica a la investigación de todos los tipos de células madre [...] No tengo un tipo de célula favorito, y no sabemos cuál será el mejor para tratar enfermedades de pacientes”. Por su parte, Robert Lanza aventura que será la ceguera la primera enfermedad que se trate con este tipo de terapias. “Actualmente están en marcha los únicos ensayos clínicos en el mundo que utiliza terapia celular para trata la enfermedad de Stargardt y la degeneración macular, esta última la principal causa de ceguera en el mundo desarrollado que afecta a unos 200 millones de personas”, concluye.Fuente: Elmundo.es
Publicado en http://sociedadtrespuntocero.com/2014/05/clonacion-terapeutica-para-combatir-la-diabetes/

30 de mayo: Argentina celebra su Día de la Donación de Órganos

30 DE MAYO – DÍA NACIONAL DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

beatrizandicoberry.com

La donación de órganos es la remoción de órganos o tejidos del cuerpo de un donante vivo o de una persona fallecida recientemente con el fin de realizar un transplante. Cualquier persona puede serdonante de órganos y tejidos. Se realizan muchas más donaciones de donantes muertos que de personas vivas.

Los países se rigen por diferentes leyes que permiten que donantes potenciales acepten o se nieguen a la donación de dichos órganos. La popularidad de las donaciones varía sustancialmente entre los distintos países y culturas.

A partir del año 1998, el 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de órganos y tejidos. Esta fecha se instauró en conmemoración al nacimiento del hijo de la primera mujer que dió a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público de Argentina.

Es por ésto que, este hecho representa la posibilidad de vivir y dar vida luego de haber sido trasplantada.

La donación de órganos permite salvar seres humanos y mejorar su calidad de vida.

Por eso, el mes de mayo, se presenta como una oportunidad para estimular la conciencia sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos para trasplante y también para reflexionar sobre los problemas de salud que afectan a muchos ciudadanos de nuestro país.

Arroz Basmati, mejor que el resto para las personas con diabetes


ARROZ BASMATI Y DIABÉTICOS

El arroz Basmati es un grano muy popular en la cocina india, y está disponible como arroz pocesado e integral, el cual conserva todos sus nutrientes; cultivado en las estribaciones de la cordillera del Himalaya, el arroz Basmati tiene el contenido más alto de nutrientes de todos los arroces; no contiene grasa, colesterol, sodio ni gluten, por lo que es apto para celíacos.

Puede ser parte de una comida saludable para diabéticos, siempre y cuando mantengas las porciones razonables y controles las porciones de otros alimentos, que contienen carbohidratos que se sirven en la misma comida.

El arroz Basmati formará parte de una cena saludable, que te ayudará a mantener tus valores de azúcar en sangre dentro de niveles aceptables, y puede incluir 1 taza de arroz basmati cocido con verduras al vapor, y una ración de pescado, pollo o pavo al horno o a la plancha.


ÍNDICE GLUCÉMICO

El índice glicémico mide la rapidez con que los alimentos liberan su energía en el cuerpo. Algunos alimentos que liberan su energía rápidamente y puede causar alteraciones en los niveles de azúcar en la sangre, mientras que otros liberan su energía lentamente y pueden ayudar a mantenerlos más estables.

El arroz Basmati tiene valores de índice glucémico muy similares a otras variedades de arroz; el arroz blanco de grano largo tiene un índice glucémico de 56, y el arroz integral de 66.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL

VITAMINAS

Predominan las vitaminas B, como B1, B3 y B6; así como B2, B5, B8 y B9, vitamina E, que funciona como un antioxidante y vitamina K, para la coagulación de la sangre.

MINERALES

El nutriente más beneficiosa que se encuentra en el arroz basmati es el 88% de manganeso, esencial para el metabolismo de las proteínas y los hidratos de carbono, y la regulación de su sistema nervioso; así como el 21% de magnesio, 27% de selenio, hierro y en menor medida calcio, cobre, potasio, y zinc.

CARBOHIDRATOS

El arroz Basmati es una buena fuente de carbohidratos complejos, que suministra energía para el cerebro y el sistema nervioso central; contiene 45 g de carbohidratos y 216 calorías.

PROTEÍNAS

Una taza de arroz ofrece el 10 % de la dosis diaria recomendada de proteínas; contiene los ocho aminoácidos esenciales, pero es bajo en lisina, pero puedes complementarlo con frijoles, para obtener una proteína completa.

FIBRA

El arroz Basmati integral proporciona el doble de fibra -14%- que el arroz blanco, mantiene el intestino sano y disminuye el riesgo de padecer cáncer de colon.
Imagen: Los fogones de Ana Sevilla.








Original en http://mejorconsalud.com/beneficios-del-arroz-basmati/


Café: beneficios para su salud en cada taza

Artículo facilitado por el Dr. D. José Luis Limia
Compañero voluntario de la asociación nazarena ASANCOR.


Son pocos los especialistas en medicina natural que recomiendan beber café. Los médicos, por su parte, educados para luchar contra toda clase de “adicciones”, suelen colocar a la cafeína en el banquillo de los acusados, al lado del alcohol, el tabaco e incluso ¡las drogas!

Pero a pesar de la desconfianza que provoca el café, ningún estudio ha conseguido todavía demostrar que su consumo razonable aumente el riesgo de hipertensión, problemas del corazón o cualquier otra enfermedad grave.

Justo al contrario: se empieza a creer que el café podría tener múltiples efectos beneficiosos para la salud. Algunos naturópatas, que hasta ahora estaban muy en contra del café, están revisando sus propias recomendaciones. (1)

El gran estudio EPIC sobre cáncer y nutrición en Europa ha determinado que, contrariamente a lo que se creía hasta ahora, no existe ninguna relación entre el consumo de café y el aumento del riesgo de sufrir enfermedades crónicas como cáncer, diabetes o enfermedades del corazón. (2)

En cambio, ha comprobado, como así lo hicieron varios estudios con anterioridad, que el café podría reducir el riesgo de diabetes tipo 2.

También podría reducir en gran medida el riesgo de sufrir Parkinson. Un estudio publicado en el prestigioso Journal of the American Medical Association señala incluso una reducción del riesgo ¡del 80%! entre los grandes consumidores de café. (3)

También podría reducir el riesgo de cáncer de próstata, hígado, riñón y colon, el riesgo de arritmia cardíaca y los problemas pulmonares. (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Sin embargo, para aprovecharse de los beneficios del café, hace falta respetar algunas normas.

Consuma café de verdad

Un estudio publicado en una revista médica especializada en Alzheimer, Journal of Alzheimer Disease, comparó el efecto de la cafeína sola con el de la cafeína mezclada con otros ingredientes presentes en el café. Únicamente el café solo, con todos los ingredientes naturales que contiene, posee efectos positivos sobre la memoria.

No es ninguna sorpresa: el café contiene una mezcla natural de polifenoles antioxidantes (entre los que se encuentran ácidos clorogénicos) y bioflavonoides. Puede que el café sea incluso la fuente alimenticia de antioxidantes más importante en países desarrollados. Los diferentes compuestos químicos presentes en el café se cuentan literalmente por miles y la ciencia nos sugiere que sus efectos se combinan para aportar todos estos beneficios. (11)

Evite por tanto cualquier sucedáneo de café; ni los extractos ni mucho menos la cafeína pura producen dichos efectos, sino el producto en su conjunto, a poder ser biológico y lo más cercano posible a su forma natural.

Contrariamente a la creencia falsa, pero ampliamente extendida, el café negro torrefacto (tostado) es bueno para la salud, y no así el café sin tostar. Y yo diría incluso más: cuanto más tostado, mejor.

Y esto es así porque cuanto más tostado está el café (por tanto negro) menor es su contenido en cafeína. La cocción de los granos de café descompone la cafeína, que se degrada por el efecto del calor. Pero eso no es todo, ya que un café más negro también es más rico en antioxidantes por el efecto de concentración que se produce durante el proceso de descafeinización. Un estudio ha comprobado que el café muy tostado es más neuroprotector que el café sin tostar. Otro estudio ha demostrado que resulta más eficaz para restaurar los niveles celulares de vitamina E y glutatión (dos antioxidantes muy importantes), así como para bajar de peso. (12) (13)





Anuncio especial

Usted tiene al menos 3 probabilidades entre 5 de morir por una “enfermedad del estilo de vida” asociada a la alimentación, a la falta de actividad o al tabaquismo. Es el resultado de un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero también tiene un 80 por ciento de probabilidades de prevenir esas enfermedades, o incluso de curarlas, adoptando algunos sencillos hábitos que quizá su médico no conozca.

De forma similar, el café de filtro, preparado en una cafetera eléctrica, es más rico en cafeína que el expresso, ya que el tiempo de infusión es mucho mayor. Por último, cuanto más fino sea el grano molido, más cafeína tendrá el café.

En resumen, y para dejar las cosas clave claras, recuerde que: el café con mayor contenido en cafeína es el café poco tostado (marrón), molido muy fino y preparado en una cafetera de filtro.

Por el contrario, el café que menos cafeína tiene es el café muy tostado (negro), poco molido y preparado en una cafetera expresso.

El problema de la cafeína

La cafeína no es ni mucho menos un veneno. Una persona tolera fácilmente 400 mg al día, salvo en casos de hipersensibilidad, lo que equivale a cuatro tazas.

Tiene un efecto estimulante de sobra conocido, pero no por ello es una droga, nada más lejos de la realidad. Es legal en todos los países y la FDA, la autoridad sanitaria norteamericana, que es extremadamente puntillosa, la coloca entre las “sustancias alimenticias con múltiples finalidades que no son consideradas por lo general como peligrosas”.

Puede provocar trastornos del sueño, pero en ese caso en general basta con no tomar café después de media tarde.

Y, contrariamente a la creencia popular, la cafeína no es un diurético. Varios estudios han demostrado que su impacto sobre nuestros fluidos corporales no es diferente al que se obtiene al tomar simplemente agua. En cambio, puede provocar escalofríos, retortijones y palpitaciones si se toma en cantidades elevadas. (14) (15)

Pero si a usted le sienta mal el café, la cafeína no siempre tiene la culpa. Puede que usted tenga intolerancia a los azúcares quemados y a los aceites que se producen en la torrefacción, a hongos o a toxinas que provocan alergias. Por eso es importante asegurarse de que su café procede de una producción biológica y que se ha cuidado mucho su elaboración.

De todas maneras, los efectos positivos del café parecen compensar en gran medida sus efectos negativos en la mayoría de los casos. Aunque fíjese que, aun así, a las mujeres embarazadas les recomiendo que eviten a toda costa la cafeína.

¿Y qué pasa con la teína?

La cafeína que se extrae de los granos de café es desde el punto de vista químico prácticamente idéntica a:
la guaranina que se extrae de los granos del guaraná
la mateína que se encuentra en las infusiones de hojas de yerba mate
la teína que se encuentra en las infusiones de hojas y brotes de té

¡Así que la teína y la cafeína no son muy diferentes! La teína se puede encontrar en los granos, hojas y frutos de diferentes plantas, puesto que actúa como un insecticida natural, paralizando o matando a los insectos que se nutren de ella.

Sin embargo, el té y el café no se comportan de la misma forma en las personas, ya que en el té, la cafeína que contiene se asocia a los taninos del té, que retrasan su asimilación en el organismo y tiene así efectos más escalonados en el tiempo que el café.

A esto hay que añadir que una taza de té contiene cuatro veces menos cafeína que una taza de café, lo que explica que hablemos de un efecto estimulante de tres a seis horas en el caso del té y de un efecto excitante mucho más rápido e intenso en el caso del café.

Beber té permite aumentar el nivel de concentración y vigilia durante un periodo más largo, sin estar por ello nervioso, lo que explica su éxito entre los monjes, en especial en las religiones orientales, que valoraban sus efectos estimulantes para meditar durante más tiempo.

El té tiene asimismo un efecto relajante proporcionado por la teína, que relaja el cerebro.





5 cosas que debe recordar sobre el café

El único café que le permitirá sacar el mayor partido posible a sus efectos terapéuticos es el café de buena calidad.
Elija café ecológico. El café es uno de los cultivos más rociados con pesticidas, así que seleccione únicamente granos de café con certificado biológico, ya que todos los beneficios para la salud mencionados más arriba se verán claramente reducidos si el café contiene trazas de pesticidas. Cuando sea posible, compre café cultivado en área forestal, con el fin de contribuir a reducir la destrucción de las selvas tropicales y de los pájaros que viven allí. Muchos amantes del café también consideran que su sabor es de los mejores.
Café en grano. Compruebe que tanto el aroma como el sabor son fuertes y agradables. Los granos de café tostado son ricos en aceite y pueden ponerse rancios, lo que hace que el café tenga entonces un sabor ácido. El café molido se enranciará mucho más rápido.
Beba el café solo. Evite la nata, el azúcar y la leche con el café. Utilice agua pura.
Filtro de café. Si utiliza un filtro de café, vigile que no se haya blanqueado con el cloro. Los filtros blancos brillantes han sido tratados químicamente y estos productos irán a parar a su taza.
La taza. Utilice una buena taza de café de loza o porcelana y destierre los vasos de cartón o, peor aún, de plástico. No sólo es mucho más agradable y el café sabrá mejor, sino que evitará que el café contenga efluvios de Bisfenol-A u otros productos derivados del plástico.

Y ahora, siéntese y disfrute de su taza de un buen café, sabiendo que además está llena de beneficios.

Y si usted está leyendo este email porque alguien se lo ha reenviado y quiere empezar a recibir gratuitamente Tener S@lud, sólo tiene que hacer clic en este enlace y escribir su dirección de correo electrónico en el formulario que encontrará ahí. No cuesta ni un céntimo, sienta bien, puede darse de baja cuando lo desee… ¿qué más necesita?

¡A su salud!

Juan-M Dupuis